26/06/2024 - Edición Nº84

Economía

Política industrial

La UIA sesionó en Mendoza por primera vez en su historia

24/05/2024 | Con la presencia de empresarios y dirigentes de nivel nacional y provincial, se realizó la reunión del Consejo General Ordinario de la UIA. La economía fue un tema central y la necesaria relación del Estado y la empresa para salir adelante.



El Consejo General Ordinario de la Unión Industrial Argentina (UIA) sesionó en Mendoza durante la jornada de hoy con la presencia de empresarios y dirigentes de nivel nacional y provincial.

 La economía fue un tema central y la necesaria relación del Estado y las empresas para salir adelante, definición que no parece coincidir con las ideas del Gobierno Nacional, aunque sí con lo que piensan muchos gobernadores provinciales.

El Gobernador Alfredo Cornejo, junto al ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, participaron de la apertura del encuentro en el Hotel Diplomatic de la ciudad de Mendoza y estuvo encabezada por el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, y el titular de la Unión Industrial Mendoza (UIM), Matías Díaz Telli.

También llegaron a Mendoza, el secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Pazo; los ministros de la Producción de San Juan, Gustavo Fernández, y de San Luis, Federico Trombotto.

Mendoza la primera

Mendoza es la primera provincia que recibe a la totalidad de las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) para la sesión de su Consejo General Ordinario como parte de la política de federalización de sus actividades institucionales, que lleva adelante la entidad empresaria

En este contexto, el Gobernador Alfredo Cornejo se dirigió a los empresarios durante el comienzo del encuentro expresando su agradecimiento. “No es usual que se realicen en el interior del país actividades de esta envergadura. Nosotros estamos haciendo lo nuestro en la regionalización, con San Juan y con San Luis, pero valoramos muchísimo este gesto, porque buena parte de la Argentina productiva está en el interior y muchas veces su sistema político no las representa adecuadamente”.

Y abordando el tema de la coyuntura económica, explicó: “Necesitamos cambiar el funcionamiento de la economía. Juan Pazo dio un dato muy relevante. Si queremos vivir en un sistema capitalista en serio, el financiamiento es clave. No puede ser que solo el 3% esté destinado a esto, cuando países de la región tienen porcentajes radicalmente mayores. No funciona nada sin financiamiento. Si no contamos con esta herramienta, no tendremos crecimiento”.

A la vez, explicó: “Tiene que haber equilibrio fiscal, como condición sine qua non. No solo con equilibrio fiscal lograremos crecimiento, pero sin equilibrio fiscal, no vamos a tenerlo. Aplica e influye sobre el financiamiento, pero también influye sobre las conductas sociales. Y acá viene la parte política en particular. La política de Estado ha sido tener siempre déficit y nadie se ha preocupado por ello. Revertir esto es contracultural y, por eso, estamos ante una ventana de oportunidades inmensas. La sociedad ha comprendido que hay que hacer un cambio sustantivo en la administración del Estado”.

El Gobernador reclamó por la Ley Bases,“es muy relevante que sea sancionada. Llevamos cinco meses y necesitamos que el Congreso le dé al Gobierno nacional, no por el Gobierno nacional solamente, sino por la sociedad argentina toda, credibilidad y legitimidad para liderar este proceso de cambio y reforma económica y que sean aprobadas”.

Alfredo Cornejo, durante la apertura del encuentro

El gobernador en sintonía con el empresariado también abogó por cambios laborales más profundos y también creo que tenemos que construir una política de Estado en esa dirección, ya que los cambios laborales no solo deben favorecer a la empresa, sino también a los trabajadores. Debe haber más posibilidad de trabajo en blanco y por eso celebro que esté buena parte de la dirigencia sindical de Mendoza participando aquí”, dijo el mandatario.

La voz de los empresarios

A su turno  el mendocino Mauricio Badaloni, quien forma parte de la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó la importancia de trabajar en conjunto con instituciones públicas y privadas. “Es un orgullo para mí tener esta posibilidad y contar con un equipo de trabajo en la Unión Industrial. Gracias a la UIA, gracias a la organización industrial argentina por darnos esta posibilidad y poner en valor el federalismo”. Además, expresó un agradecimiento a “todas nuestras instituciones de base, para la Mesa de Producción y Empleo, que también están por encima de los intereses sectoriales y que también ayudan y contribuyen en lo colectivo”.

Mauricio Badaloni en su discurso durante la sesión de la UIA

A estos agradecimientos le sumó a los representantes de los sindicatos presentes en la actividad. Citó al gremio que nuclea a los camioneros, Sipemon, UOCRA, UGRA, petroleros jerárquicos, petroleros privados, el SEC y la UOM, entre otros.

En tanto el presidente de la UIA, el abogado Daniel Funes de Rioja aseguró que “Venimos a reafirmar nuestra presencia y lo hacemos en épocas de malaria, en estos momentos de dificultades y problemas. Pero estamos acá, dialogando con quien tenemos que dialogar, no solamente entre nosotros, sino también conversamos con los poderes políticos del Estado, porque respetamos el orden institucional y jurídico sin el cual nada es posible”.

Sabemos cuál es nuestro rol, el que nos corresponde, y estamos convencidos de que vamos a llevarlo adelante, a pesar de las dificultades vemos un horizonte y queremos construirlo en común”. En cuanto a la relación con el Estado, Funes de Rioja explicó: “Hay que buscar los equilibrios en las interacciones y las motivaciones comunes de Argentina, con certidumbre y confianza”.

El documento de cierre

Sobre el cierre de la tarde se dio a conocer el documento final que arranca con un dato anecdótico, asegura que “en el marco del Pacto de Mayo (SIC) propuesto por el Gobierno Nacional, la Unión Industrial Argentina, las Uniones Industriales de San Juan – San Luis y Mendoza, junto a los ministros de Producción y/o Economía de las mismas provincias, coinciden en impulsar ejes de trabajo regionales que posibiliten potenciar la producción, la incorporación de tecnología, el aumento de las exportaciones y la generación de más y mejor empleo”

Además, las entidades afirman que “Para iniciar este camino, las Uniones Industriales de San Juan, San Luis y Mendoza, junto a los ministros de Producción y/o Economía de las mismas provincias nos enfocamos en cuatro grandes temas que vinculan a las provincias de nuestra región, sobre los cuales podemos diseñar políticas específicas en un marco de articulación público – privada”

Los puntos que propone trabajar son Recursos naturales y energía, Infraestructura y comunicaciones, Logística y transporte y  un apartado para el régimen tributario y las políticas de financiamiento