
por Marcelo López Álvarez
La agenda periodística y política argentina, suele dejar de lado las agendas globales y negar su importancia e incidencia. Un claro ejemplo es la relación con el FMI que la Argentina parece creer que el único problema que tiene el organismo es el nuestro.
En un marco económico complicado para nuestro país otra mala noticia aparece en el horizonte, la Argentina (a pesar de su estatus de mayor deudor del organismo) no parece ser, por estas horas, la preocupación principal del edificio del 700 de 19th Street, en Washington.
En las últimas horas medios de Estados Unidos reflejan las declaraciones de Pierre-Oliver Gourinchas, Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del Fondo, uno de los hombres de más confianza de Kristalina Georgieva, durante la presentación de la Actualización de las perspectivas economicas mundiales de Julio que título La economía mundial contra las cuerdas
El economista francés es uno de los que advierte que la Argentina no es el principal problema, sino global, "USA muestra cada vez más signos de enfriamiento, especialmente en el mercado laboral, después de un sólido 2023. La zona del euro, por su parte, está lista para recuperarse después de un desempeño casi plano el año pasado. Las economías emergentes de Asia siguen siendo el principal motor de la economía mundial. El crecimiento en India y China se ha revisado al alza y representa casi la mitad del crecimiento mundial. Sin embargo, las perspectivas para los próximos 5 años siguen siendo débiles, en gran medida debido a la pérdida de impulso en Asia emergente. Para 2029, se proyecta que el crecimiento en China se moderará al 3,3%, muy por debajo de su ritmo actual."
En el análisis no aparece ni Argentina, ni siquiera la región.
Para el organismo internacional la normalización de la política monetaria global aún no ha ocurrido en parte por la inflación en los servicios del mundo desarrollado.
Gourinchas explica que la inflación es un problema para el Mundo desarrollado por las perspectivas de tasas de interés ascendentes para combatir el flagelo. Dato que no es nada menor en el panorama argentino si hay algo de cierto en que se espera iniciar una renegociación en los próximos días/meses.
Para el Fondo "los nuevos desafíos de desinflación en las economías avanzadas podrían obligar a los bancos centrales, incluida la Reserva Federal, a mantener los costos de endeudamiento elevados durante más tiempo, lo que pondría en riesgo el crecimiento general, con una mayor presión alcista sobre el dólar y efectos indirectos perjudiciales para las economías emergentes y en desarrollo”.
En el Informe Económico Global de julio destaca que al contrario de lo que viene pasando en la Argentina de Javier Milei “Cada vez hay más evidencia empírica, incluida alguna de la nuestra, que apunta a la importancia de los shocks inflacionarios globales "generales" (principalmente los precios de la energía y los alimentos) como impulsores del aumento de la inflación y su posterior caída en una amplia gama de países. La buena noticia es que, a medida que se fueron aliviando los shocks generales, la inflación se redujo sin que se produjera una recesión".
El propio FMI advierte que se puede bajar la inflación sin recesión cuidando así la estabilidad política. El Gobierno de Javier Milei, tan atento a las noticias del Norte, le hará caso o tildará también a Gourinchas de socialista como a Rodrigo Valdés.
Nota publicada originalmente en Sitio Andino