03/04/2025 - Edición Nº365

Economía

Comercio Exterior

El 37% de las exportaciones regionales de Argentina se gestionan desde Buenos Aires, según informe de CAME

05/02/2025 | Un informe de CAME revela que el 37% de las exportaciones regionales se gestionan desde Buenos Aires, mientras el interior del país lidera la producción. Descubre los desafíos y oportunidades de las economías regionales en 2024.



Un reciente informe del Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reveló que el 37% de las exportaciones de productos regionales en 2024 se gestionaron desde la Ciudad de Buenos Aires (CABA), consolidando la frase popular: “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”.

Según los datos, empresas radicadas en CABA despacharon embarques por 3.257 millones de dólares, lo que representa más de un tercio del total nacional. Si se suman las exportaciones de la Provincia de Buenos Aires, la cifra asciende a 4.461,7 millones de dólares, más de la mitad del total exportado por las economías regionales del país.

Este fenómeno se explica porque el INDEC toma como referencia el CUIT de los comercializadores, y la mayoría de estas empresas tienen su domicilio fiscal o sus oficinas centrales en la capital argentina. Sin embargo, la realidad productiva es muy distinta: los productos exportados provienen principalmente del interior del país.

El Puerto de Buenos Aires: un cuello de botella para las exportaciones

El Puerto de Buenos Aires, principal salida al mar de Argentina, opera con limitaciones significativas. Solo dos multinacionales gestionan este puerto, que tiene una capacidad de 1,5 millones de TEUs anuales (contenedores de 6,1 metros), representando cerca del 62% de la carga contenerizada del país.

A pesar de su importancia, el puerto enfrenta desafíos estructurales. Su calado máximo es de 10 metros, muy inferior a los 15 metros de puertos como los de Brasil o los 14 metros de Montevideo. Además, el ancho de los canales navegables es de solo 100 metros, lo que dificulta la operatividad y la competitividad frente a otros puertos sudamericanos.

El interior: motor productivo con menor visibilidad

Aunque las estadísticas reflejan una hegemonía de Buenos Aires en la gestión de exportaciones, el verdadero motor de las economías regionales está en el interior del país. Por ejemplo, el complejo manisero, principalmente radicado en Córdoba, fue el que más dólares generó en 2024, con un 17,5% del total exportado. Le siguieron los complejos vitivinícola, ganadero, acuícola y foresto-industrial.

Uno de los sectores que más creció fue el azucarero, que exportó 549.893 toneladas, un 587,4% más que en el período anterior. Según CAME, este incremento se debió a un buen año climático, que permitió una mayor oferta y la exportación de excedentes.

Otro destacado fue el complejo algodonero, que registró un aumento del 115,1% en sus exportaciones, alcanzando las 164.862 toneladas. Este crecimiento se explica porque en el período anterior se retuvo mercadería a la espera de un tipo de cambio más favorable.

Conclusiones: centralización vs. producción real

El informe de CAME evidencia una clara disparidad entre la gestión y la producción. Mientras Buenos Aires concentra la gestión del 37% de las exportaciones regionales, el interior del país es el verdadero generador de riqueza. Esta centralización no solo afecta la visibilidad de las economías regionales, sino que también pone en evidencia las limitaciones logísticas del Puerto de Buenos Aires, que necesita urgentes mejoras para competir a nivel internacional.

Para impulsar un desarrollo más equitativo, es fundamental descentralizar la gestión exportadora y mejorar la infraestructura portuaria, permitiendo que las regiones productivas tengan un mayor protagonismo en la cadena de valor exportadora.