
En su última reunión de Junta Directiva, la Unión Industrial Argentina (UIA) reiteró su pedido a las provincias para que adhieran al régimen de transparencia fiscal y urgió al Congreso a tratar la Ley de Promoción de Inversiones y Empleo para PyMEs. La entidad enfatizó la importancia de informar a los consumidores sobre el impacto de los impuestos en los precios y destacó la necesidad de una reforma fiscal integral.
El Departamento de Política Tributaria de la UIA señaló que trabaja junto a entidades regionales para que los gobiernos provinciales adopten el régimen de transparencia fiscal. Este mecanismo busca evidenciar la carga tributaria de los impuestos provinciales y municipales sobre los productos de consumo.
A nivel nacional, ya se transparentan tributos como el IVA, impuestos internos y los gravámenes sobre combustibles. Sin embargo, aún resta la adhesión de las provincias para lograr una mayor claridad sobre el impacto fiscal en los precios. La UIA remarcó que una reforma fiscal integral es esencial para corregir asimetrías en el sistema impositivo.
En el encuentro, los directivos de la UIA insistieron en la necesidad de que el Congreso trate la Ley de Promoción de Inversiones y Empleo para PyMEs, anunciada en noviembre pasado durante la Conferencia Industrial de la UIA. Este proyecto incluye beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales y devolución anticipada de IVA, con especial enfoque en pequeñas y medianas empresas.
La UIA expresó su solidaridad con la ciudad de Bahía Blanca, afectada por un temporal, y reafirmó su compromiso de apoyo a la recuperación de empleos en la región. Las entidades socias de la UIA en la provincia de Buenos Aires, como UIPBA y ADIBA, mantienen contacto con las autoridades para asistir a los sectores productivos y trabajadores perjudicados.
El Centro de Estudios de la UIA presentó los resultados de su primera encuesta de 2025, realizada entre más de 800 empresas. El Monitor de Desempeño Industrial (MDI) marcó su décima medición consecutiva en contracción, ubicándose en 42,2 puntos, con una caída de 6,8 puntos porcentuales respecto a octubre de 2024.
Entre las preocupaciones del sector, el aumento en los costos de producción lidera con un 40,6%, seguido por la caída de la demanda (21,5%), que había sido la principal inquietud en encuestas anteriores. A pesar de una leve mejora en la percepción económica, las expectativas a futuro siguen siendo moderadas.
La UIA alertó sobre la creciente judicialización de los casos de riesgos del trabajo, a pesar de la reducción de accidentes laborales en los últimos 20 años. Actualmente, hay 300.000 juicios en trámite, con 124.000 iniciados en 2024, lo que impacta negativamente en la competitividad industrial.
Como respuesta, la UIA propuso la creación de cuerpos médicos forenses en cada provincia y un esquema de retribución para pericias que no dependa del grado de incapacidad determinado, sino del servicio efectivamente prestado.
Con estos temas en agenda, la UIA continúa su trabajo con el sector público y privado para mejorar el entorno productivo y fortalecer la industria nacional.