03/04/2025 - Edición Nº365

Política

Crisis

La canasta básica de los jubilados supera el millón doscientos mil pesos

13/03/2025 | En medio de un creciente descontento por la erosión del poder adquisitivo, miles de jubilados se congregaron frente al Congreso nacional exigiendo que se revisen y actualicen las asignaciones jubilatorias para que reflejen el costo real de la vida.



Mientas las calles de Buenos  Aires ardian por la conjunción  en un mismo espacio de jubilados, hinchas de clubes, policias y servicios de inteligencia,  la Defensoría de la Tercera Edad daba argumentos incontrastables para justificar el permanente reclamo de la clase pasiva.

Un jubilado en Argentina requiere al menos 1.200.523 pesos mensuales para afrontar sus gastos básicos, mientras que la jubilación mínima se sitúa en 350.000 pesos – cifra que incluye el congelado bono de 70.000 pesos.

La escalada de la canasta básica

En febrero de 2024, el valor de la canasta básica del jubilado alcanzó los 1.200.523 pesos, lo que representa un aumento interanual del 75,2% respecto a los 685.041 pesos del año anterior. Este relevamiento, efectuado en ciudades clave como Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense, Mendoza, Córdoba y Rosario, puso en evidencia el ascenso imparable de gastos en sectores vitales. Entre ellos, la alimentación representa un gasto de 279.834 pesos (23% del total), mientras que los medicamentos alcanzan los 260.245 pesos (22% del total), cifra que se ha disparado por la reducción de descuentos en remedios recetados y la expansión de productos de venta libre sin cobertura por parte del PAMI.

Las marchas de jubilados van creciendo en trascendencia, mientras sus jubilaciones están por debajo de la línea de pobrezaLas marchas de jubilados van creciendo en trascendencia, mientras sus jubilaciones están por debajo de la línea de pobreza

Ajustes desiguales y bono congelado

La situación se agrava por el congelamiento del bono de 70.000 pesos desde marzo de 2024, monto que, en condiciones de mercado, debería haberse actualizado a 145.000 pesos. Este estancamiento, junto con aumentos diferenciados en las jubilaciones –5,9% para quienes perciben la mínima, 5,6% para los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) y 5,4% en las pensiones no contributivas–, evidencia la insuficiencia de los ajustes frente a una inflación acumulada del 7,5% en el primer trimestre de 2025.

La marcha: un reclamo por justicia económica

La manifestación que copó Congreso, simboliza el clamor de una generación que ve cómo sus aportes a la sociedad se ven reflejados en un sistema de jubilaciones que no logra alcanzar los niveles mínimos necesarios para una vida digna. Los asistentes, en un ambiente de firme protesta y exigencia, recordaron la urgente necesidad de que las políticas públicas orienten sus esfuerzos a cerrar la brecha entre los ingresos y los crecientes gastos básicos.

La protesta de ayer se suma a una serie de iniciativas ciudadanas que reclaman una revisión profunda de los mecanismos de actualización de las jubilaciones. En un contexto económico marcado por una inflación persistente y la devaluación del peso, el llamado de los jubilados cobra especial relevancia, ya que la brecha entre lo que perciben y lo que realmente necesitan para vivir continúa ampliándose, poniendo en riesgo la estabilidad y el bienestar de millones de argentinos.

Temas de esta nota:

JUBILADOSMARCHACANASTA DE POBREZA