03/04/2025 - Edición Nº365

Economía

Fondo y reservas

El FMI analiza hoy un nuevo acuerdo con Argentina: claves del desembolso y los desafíos económicos

25/03/2025 | El FMI analiza hoy un nuevo préstamo a Argentina: claves del desembolso, ajuste cambiario y las advertencias sobre restricciones. El Gobierno espera 20.000 millones de dólares, pero expertos anticipan volatilidad.



El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantendrá este martes una reunión clave para analizar, de manera informal, un nuevo acuerdo de apoyo financiero para la Argentina. El Gobierno espera que se definan detalles sobre el monto del desembolso, que rondaría los 20.000 millones de dólares de los cuales  8.000 millones serían dólares frescos para fortalecer las reservas del Banco Central, actualmente en terreno negativo por 8.500 millones, según la consultora LCG.

Las condiciones del acuerdo y las tensiones cambiarias

El encuentro se da en un contexto de incertidumbre cambiaria, luego de la minicorrida del dólar la semana pasada, que complicó el esquema del ministro de Economía, Luis Caputo, basado en un "peso fuerte" y una devaluación gradual del 2% mensual.

El mercado espera que, como parte del nuevo acuerdo, Argentina implemente:

  • Un esquema de bandas cambiarias o flotación administrada.

  • La liquidación de un 10% de las exportaciones en el CCL (contra el 20% actual).

  • Una apertura gradual del cepo cambiario.

Advertencias de Rubinstein: "Riesgo de volatilidad y más restricciones"

El economista y exviceministro Gabriel Rubinstein advirtió que el acuerdo con el FMI tendrá "muchas restricciones" y no resolverá el riesgo de volatilidad cambiaria. En diálogo con Agencia Noticias Argentinas, destacó que, si bien el adelanto de fondos es una muestra de confianza, el FMI no permitirá vender divisas a un tipo de cambio "atrasado", lo que limita la capacidad de respuesta ante una crisis.

"Tendremos que convivir con un riesgo elevado de volatilidad cambiaria y devaluación", afirmó Rubinstein, señalando que el acuerdo no eliminará este problema estructural.

El ex viceministro Gabriel Rubinstein, advierte sonbre el acuerdo con el Fondo

Perspectivas económicas: ¿crecimiento y baja de inflación?

Rubinstein estimó que la economía tocó fondo entre abril y mayo y ahora muestra una recuperación mensual del 0,3% al 0,5%. Para 2025, proyectó un crecimiento del 6%, aunque advirtió que dependerá de sectores clave como minería y Vaca Muerta.

Sobre la inflación, consideró que seguirá bajando, pero más lento de lo esperado: "Con el tiempo llegará al 1% mensual y luego al 0,5%". Además, destacó el ajuste fiscal de 5 puntos del PBI, aunque cuestionó la distribución de sus costos.

¿Qué sigue después de la reunión del FMI?

Si bien el board del FMI aún no tomará una decisión formal, el avance en las negociaciones marcará el rumbo de la política económica argentina en los próximos meses. El Gobierno busca fortalecer las reservas y ordenar el mercado cambiario, pero deberá enfrentar presiones inflacionarias y el desafío de sostener el superávit fiscal en un contexto de ajuste.

Mientras el FMI define su postura, Argentina espera señales claras para evitar nuevas turbulencias financieras.