02/04/2025 - Edición Nº364

Economía

Conflicto Judicial

Imputación a Directivos de Fecovita por Estafa: Impacto en la Reputación y las Relaciones Comerciales

25/03/2025 | Cuatro directivos de Fecovita fueron imputados por estafa en Mendoza, tras ser acusados de desviar más de 32 millones de dólares en inversiones fraudulentas. La situación genera inquietud en el sector vitivinícola y pone en duda la transparencia de la gestión de la federación.



En un desarrollo que ha captado la atención del sector vitivinícola argentino, los directivos y ex directivos de Fecovita, Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta y Juan Ángel Rodríguez, fueron formalmente imputados por estafa hoy en la Fiscalía Nº 7 de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos del Ministerio Público Fiscal de Mendoza. El fiscal a cargo, Juan Ticheli, junto con el jefe de fiscales Alejandro Iturbide, presenció la audiencia, aunque los imputados se abstuvieron de declarar a pesar de que la audiencia había sido reprogramada para permitir una indagatoria más detallada.

La imputación se suma a acusaciones previas por falsificación de balances correspondientes a los años 2021, 2022 y 2023. La estafa se centra en los supuestos perjuicios causados a las empresas IBERTE SRO y EVISA, a través de maniobras engañosas que habrían implicado el desvío de millones de dólares de inversión. Este delito, contemplado en el artículo 172 del Código Penal, podría acarrear una pena de hasta seis años de prisión para los responsables.

Ruben Panella y Juan Rodríguez llegan a la Fiscalia

Una Estafa con Involucrados y Perjuicios Multidimensionales

El caso, que involucra a la cooperativa Fecovita, uno de los actores más importantes del sector vitivinícola de Mendoza, ha levantado serias dudas sobre la transparencia y la honestidad de la gestión al interior de la federación. La Fiscalía ha detallado que los directivos habrían engañado a IBERTE para que invirtiera más de 3.100 millones de pesos en capital, mientras ellos mismos habrían desviado los fondos a sus cuentas personales bajo el concepto de “anticipos de productos” que nunca se entregaron.

Carlos Aguinaga, abogado de la parte querellante, celebró la imputación como un paso importante hacia la justicia y la transparencia. Sin embargo, lamentó que los imputados se negaran a declarar en un momento crucial para esclarecer las dudas que giran en torno a la desaparición de 32 millones de dólares. "Nos preguntamos qué hicieron con ese dinero y qué explicaciones tienen para dar a los cooperativistas que confiaron en su gestión", afirmó Aguinaga.

Además de las implicaciones legales para los directivos, el caso pone en duda la solidez de las relaciones comerciales de Fecovita, no solo con sus socios y cooperativistas, sino con clientes y proveedores. El desprestigio generado por la imputación penal podría tener efectos devastadores para la federación, afectando su posición en el mercado vitivinícola.

El Impacto Reputacional en el Sector Empresarial

Las imputaciones penales no solo tienen consecuencias legales, sino que también pueden causar un daño reputacional irreparable, algo particularmente relevante en sectores como el vitivinícola, donde la confianza es clave. Según el abogado Javier Lorente, especialista en derecho comercial, las empresas cuyas directivas se ven involucradas en delitos de esta naturaleza enfrentan una crisis de confianza que puede desencadenar en dificultades comerciales, financieras y patrimoniales.

"Cuando los directivos de una empresa son alcanzados por el reproche penal, el impacto no solo se siente a nivel personal, sino que reverbera negativamente en la propia empresa. Este tipo de situaciones suelen generar desconfianza entre los clientes y socios comerciales, quienes se alejan por temor a ser víctimas de prácticas fraudulentas similares", señaló Lorente.

Este fenómeno ya se ha observado en otros casos emblemáticos de Argentina, como el de la agroexportadora Vicentín, cuyo escándalo de falsificación de balances y desvío de fondos dejó a la empresa al borde de la quiebra. En 2024, un caso similar ocurrió con la fintech Wenance, donde varios ejecutivos fueron imputados por fraude.

¿Engañados también los Productores?

Mientras tanto, en Mendoza, algunos productores del este de la provincia expresan su preocupación ante lo sucedido. Un productor, que pidió mantener su anonimato, comentó que, si bien en un principio se pensó que el conflicto era una maniobra por parte de los españoles de IBERTE, hoy empiezan a cuestionarse si también ellos han sido engañados por los directivos de Fecovita.

Las sospechas sobre una posible estafa a los propios cooperativistas se han intensificado con el avance de la investigación. Alejandro Iturbide, jefe de Fiscales, señaló en su declaración que existían indicios suficientes para investigar un posible "vaciamiento de la empresa", lo que podría involucrar no solo a IBERTE, sino también a los propios socios de la federación.

Lecciones y Reflexiones

Este caso resalta la importancia de la ética empresarial y la transparencia en la gestión de recursos, especialmente en cooperativas y federaciones que manejan fondos de múltiples actores. El uso indebido de recursos y la manipulación de balances no solo constituye un delito, sino que también mina la confianza de los inversores y la comunidad en general. En un país donde la historia de fraudes corporativos no es nueva, la imputación a los directivos de Fecovita subraya la necesidad de adoptar una cultura de compliance robusta, que permita detectar a tiempo irregularidades y evitar que se repitan escándalos como el de Fecovita, o los ya tristemente célebres casos de Vicentín y Odebrecht en la región.

En la medida en que avance la investigación, queda claro que la justicia no solo debe enfocarse en los responsables directos de estos fraudes, sino también en restaurar la confianza dentro de los sectores económicos y garantizar la integridad de las relaciones comerciales a nivel nacional e internacional.