
Conocida la imputación contra los directivos y ex directivos de Fecovita desde la Federación de cooperativas aseguraron que si repasamos el Avoque emitido por el fiscal Iturbide, nos encontramos con una serie de inexactitudes que demuestran una falta total de estudio del tema y de voluntad por llegar a la verdad, incluyendo datos erróneos.
El fiscal asevera que hubo mala intención de FECOVITA al demorar la inscripción, expresando:
“…Retomando el punto anterior, relativo a la actitud demostrada por las autoridades de FECOVITA, no sólo podemos sostener que la idea demostraba que no era intención capitalizar a la nueva sociedad sino a la propia FECOVITA, sino que teniendo la gestión total de esta nueva sociedad no realizaron las acciones conducentes para que obtuviera sus habilitaciones ante el INV y la AFIP como ya dijera, sino hasta Abril de 2022 cuando IBERTE ya había realizado todos los aportes dinerarios, y se iba a agotar casi contemporáneamente el retiro de FECOVITA de la sociedad.- Tiene dicho nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación “que los hechos de los contratantes subsiguientes al contrato son muy atendibles en derecho para determinar la intención de ellos al tiempo de celebrarlo” (fallos 322:2966; 302:241 y concordantes). De allí puede inferirse, por la conducta anterior y posterior de las autoridades de FECOVITA, que nunca iba a aportar concretamente los inmuebles y las maquinarias comprometidas, resultando esta obligación de carácter esencial a su parte y de garantía total para sus co – contratantes.-…”
El fiscal omite que estas actividades estaban a cargo del estudio Tabarone, contratado por IBERTE, quien fue quien demoró, a nuestro juicio malintencionadamente, las pertinentes inscripciones. El principal motivo de la demora fue que IBERTE no tuvo sus papeles en regla hasta diciembre de 2022 en el país, por lo que era imposible realizar los registros invocados, todo esto se ha aportado como prueba documentada, pero parece que no existiera.
En otra parte, el fiscal hace referencia a:
“…Sostienen los patrocinantes de la Querella que el Contrato de Consignación de fecha 20 de Diciembre de 2021 (fs. 315/321) no se encontraría vigente básicamente por dos aspectos. El primero de ellos es que no tiene claridad sobre las firmas del representante por entonces de EVISA, Sr. Raúl Jenckino (fs. 315/321). El segundo motivo es que no se encuentra expresamente entre los acuerdos tabulados que resurgen dado el incumplimiento del acuerdo final de finiquito de relaciones de fecha 13 de Octubre de 2022 (fs. 13/18).-…”
Es importante destacar que el Sr. Jenckino ha ratificado estas firmas ante escribano público, que junto con otros mails que hemos aportado, demuestran que la firma es verdadera y que la querella estaba totalmente al tanto de esto, demostrando una vez más la mala fe del Sr. Retamero y sus secuaces, avalada por el silencio cómplice de la fiscalía.
Luego el fiscal expone:
“…Lo que no reconoce el informado, los otros informados y en definitiva la defensa técnica es que, ante el incumplimiento del contrato de finiquito de fecha 13 de Octubre de 2022 que todas las partes han reconocido como firmado y válido, el primer contrato estipulado que resurge es el acuerdo inicial del 7 de Abril de 2021 que tiene al día de hoy incumplido, por propia decisión y potestad de las autoridades de FECOVITA porque son titulares registrales y, además, porque siempre fueron controlantes de EVISA, su aporte de capital en especie detallado como 1) Bodega Resero, nomenclatura catastral número 105052707200000; 2) Playa de estacionamiento de camiones, nomenclatura catastral 105045604700000; y 3) Finca ubicada en Santiago del Estero s/n, Albardón, todos ubicados en la vecina Provincia de San Juan, nomenclatura catastral 105219077000000. Inmuebles que a la valuación realizada por el martillero público Roberto Baeza matrícula 1715 CCPIM 88, de fecha 1 de Diciembre de 2021 arroja un valor de $3.267.416.320, lo que a valores históricos representaba unos 32 millones de dólares aproximadamente.-…”
El fiscal no tiene en cuenta que las partes de común acuerdo habían decidido el retiro de FECOVITA de la sociedad, con la restitución del inmueble por parte de EVISA a FECOVITA, no pudiendo IBERTE aducir que fue presionado para esto, porque cuenta con un equipo de abogados que lo asesora sumamente extenso, y en el convenio de accionistas para tomar esta decisión se requería una supermayoría, o sea que sin el voto de IBERTE el inmueble no podría haber sido retirado.
Lo más grave es que el fiscal considere que FECOVITA está obligada a comprar una empresa que a los pocos días de su salida fue vaciada. Según el Informe aportado por IBERTE del Dr. Scandell establece que IBERTE retiró de la sociedad $2.900.000.000 a los pocos días de que FECOVITA se retiró de la sociedad, a partir de ese momento se han realizado una serie de aportes irrevocables y rechazos de los mismos en una secuencia difícil de entender, este movimiento de fondos como mínimo debería haber llamado la atención de la fiscalía, pero como siempre mira para otro lado.
Todo esto termina dando como resultado que la mayor parte del activo de EVISA sean deudas con las propias empresas de este grupo, en definitiva, el fiscal dice que es válida una cláusula donde se nos quiere obligar a comprar en más de U$S 30.000.000 una empresa que hoy en su interior no tiene nada.
Realmente el daño que ha realizado el Banco Nación a los productores del sistema integrado es de magnitudes incalculables. El corte intempestivo del Crédito a Fecovita puso en juego la continuidad de la empresa, que gracias a su solidez consiguió inmediatamente el apoyo de otros bancos.
Como siempre, los productores fueron el pato de la boda, ya que el banco no los asistió y tuvieron que financiarse a mayores tasas, en forma burlesca el banco les ofreció créditos en forma directa, cuando sabe por la experiencia de muchísimos años de trabajar con el sistema integrado que es imposible que el productor pueda llegar directamente al banco a armar una carpeta de crédito, a las pruebas me remito, seguramente este año no llegaron con los créditos, también podemos ver lo que sucede en la vecina provincia de San Juan donde llevan años tratando de llegar a los productores y sólo alcanzan cifras ridículas.
Somos productores, queremos trabajar nuestras viñas, elaborar vinos de excelencia y venderlos en Argentina y el mundo. Lo hacemos con calidad y eficiencia compitiendo de igual a igual con los grandes grupos multinacionales. No estamos acostumbrados a los conflictos, no los queremos, pero no vamos a permitir que se nos ataque gratuitamente y que gente sin escrúpulos se quede con el fruto del esfuerzo de miles de familias. Sólo pedimos justicia, reclaman desde la Federación de Cooperativas.