
A pocas horas de la llegada del presidente argentino Javier Milei a Estados Unidos para reunirse con empresarios, el mandatario norteamericano Donald Trump anunció un nuevo esquema de aranceles recíprocos que impactará el comercio global. En este plan, Argentina enfrentará un arancel fijo del 10%, el mínimo aplicado en esta ronda, aunque suficiente para afectar exportaciones clave como el acero y el aluminio, según informó la Agencia Noticias Argentinas.
La medida, que forma parte de la estrategia de reciprocidad comercial impulsada por Trump, busca equiparar los aranceles que otros países aplican a productos estadounidenses con los que EE.UU. impone a sus importaciones. Aunque el 10% asignado a Argentina está por debajo del promedio aplicado a otras naciones, representa un incremento respecto a la situación actual, lo que podría mermar la competitividad argentina en el mercado estadounidense.
El anuncio llega en un momento clave para las relaciones entre ambos países. Días atrás, Milei saludó públicamente a Trump en redes sociales, acompañando su mensaje con la canción "Friends Will Be Friends" de Queen, en plena conmemoración del 2 de abril, fecha que recuerda la Guerra de Malvinas. El gesto generó críticas y desconcierto en Argentina, avivando el debate sobre la soberanía de las islas y la postura del gobierno frente a potencias extranjeras.
En el plano económico, un informe de la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham) revela las asimetrías arancelarias que justifican la decisión de Trump. Por ejemplo:
Argentina aplica un 16% a alimentos estadounidenses, frente al 4,6% de EE.UU.
8,1% a químicos, contra el 0,3% estadounidense.
20,9% a textiles, versus el 6,1% de EE.UU.
Estas diferencias han sido el argumento central de la Casa Blanca para implementar el nuevo esquema.
Argentina no está sola en esta categoría. Según el cuadro oficial de la Casa Blanca, otros países con un arancel del 10% incluyen a Chile, Australia, Colombia, Perú, Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, El Salvador, Marruecos, Singapur, Reino Unido y Turquía. Sin embargo, naciones como China (34%), Japón (24%) y la Unión Europea (20%) enfrentan tasas más altas, reflejando mayores desequilibrios comerciales.
Los mercados reaccionaron con pánico a los aranceles recíprocos de Donald Trump
El anuncio desató una tormenta financiera en los mercados mundiales:
Asia: El Nikkei (Tokio) cayó 3,76%, mientras que el Hang Seng (Hong Kong) retrocedió 1,7%.
China: El arancel del 34% se suma a tasas previas del 20%, elevando el gravamen total a un 54%, lo que agravó las pérdidas en Shanghái y Shenzhen.
Wall Street: Los futuros anticipan una apertura en rojo, con caídas de hasta 4%. Gigantes como Apple (-6,2%) y Tesla (-4,9%) lideraron las bajas.
Europa: Las bolsas de Frankfurt (-2,4%), París (-2,1%) y Londres (-0,8%) también cayeron.
Refugio: El oro alcanzó un récord histórico al superar los US$ 3.200.
La decisión de Trump, una de las más agresivas en décadas, podría desencadenar represalias comerciales de la Unión Europea y otras economías, alimentando temores de una recesión global. Para Argentina, el impacto en sectores como el acero y el aluminio podría complicar los planes de Milei de fortalecer la relación con EE.UU., justo cuando busca atraer inversiones.
Mientras los mercados digieren el golpe, la visita de Milei a Estados Unidos adquiere un nuevo matiz: ¿será una oportunidad para negociar excepciones o un desafío para mantener la competitividad en un escenario de guerra comercial? El mundo observa expectante.