07/04/2025 - Edición Nº369

Economía

Comercio Internacional

Cómo afectan los Trumparanceles a Mendoza y Argentina

04/04/2025 | os aranceles de Donald Trump revolucionan los mercados. Qué puede pasar con las exportaciones de Argentina y de Mendoza.



Las exportaciones de la Argentina en sectores estratégicos, como el aluminio y el acero, y las economías regionales se verán afectadas por la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar los aranceles a las importaciones. El anuncio realizado el 2 de abril implica la aplicación de un 10% de gravamen sobre productos argentinos a partir del 5 de abril.

Impacto en el comercio bilateral con Argentina

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el comercio bilateral tuvo un saldo positivo para Argentina en 2024, con una balanza comercial superavitaria de aproximadamente 302 millones de dólares. Este resultado se debió a una reducción de importaciones argentinas, que alcanzaron los 6.193 millones, y un leve aumento en las exportaciones, que sumaron 6.395 millones de dólares.
La aplicación de nuevos aranceles podría revertir esta tendencia, encareciendo el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense.

Los aranceles entre Argentina y Estados Unidos

Un giro proteccionista que preocupa a los mercados

El giro proteccionista de Trump genera preocupación en los mercados globales debido a su posible impacto en la inflación, el empleo y el crecimiento económico.
Según economistas, el incremento de costos en la importación podría encarecer la producción y afectar el consumo en Estados Unidos. Mientras Trump sostiene que la presión inflacionaria será transitoria, analistas advierten sobre posibles represalias comerciales por parte de otros países.
De hecho, Canadá ya anunció medidas arancelarias equivalentes, y se espera que otras naciones sigan el mismo camino. A su vez, el impacto en los precios podría afectar la confianza del consumidor y el valor de las acciones de empresas estadounidenses.

En Mendoza crece la preocupación

Mientras desde ProMendoza prefirieron el silencio y adelantaron un informe sobre el tema una vez que estudien en profundidad la norma y su afectación a las exportaciones de Mendoza, Fabrixio Pedroza, presidente del Centro de Despachantes de Aduana Regional Mendoza, aseguró a Sitio Andino que: “Es sin duda un retroceso en el comercio internacional mundial. Los aranceles recíprocos se entienden como que Estados Unidos va a gravar con aranceles en la misma cuantía o similar que son gravados sus productos para la introducción en otros países. Por darte un ejemplo con el vino, el vino estadounidense pagaría para ingresar a Argentina un 20% de derecho de importación y un 3% de tasa de estadística. El vino argentino paga entre un 5 y un 6% en Estados Unidos”.
De esta manera, si se aplicara el 10%, se duplicaría el arancel de entrada a los Estados Unidos.
El presidente de la Cámara de Despachantes reafirma que habrá que evaluar “qué va a pasar en Estados Unidos a partir de esta norma. Si lo que está buscando es mejores precios en Estados Unidos y un mayor empleo, una industria no se puede instalar de un día para el otro, un cultivo tiene cuatro años para llegar a plena producción. Con lo cual, es esperable que en Estados Unidos haya una escalada inflacionaria que repercuta en los precios, y cuando esto pase, hay que ver qué medidas va a tomar Trump en ese sentido”.

Desde el propio sector vitivinícolaSergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola, aseguró que: “Es muy prematuro para plantear una posición definitiva. He escuchado algunas cuestiones más optimistas, otras más pesimistas. Esto cambia la lógica del comercio mundial. En principio, son aranceles unilaterales de Estados Unidos y transaccionales. Unilaterales porque los pueden variar, son 10% como mínimo, los pone, los saca, los regula. Ayer los chilenos se asombraban de tener 10% de arancel cuando tienen un tratado de libre comercio. Y luego del tratado de libre comercio, le dijeron que eran 10%, pero que el cobre no entraba”.

Para poner una dimensión, el 25% del vino que se exporta argentino va a Estados Unidos, y el 40% del mosto; es un mercado importante para nosotros. Respecto de la competencia de otros países, algunos se alegran y otros no; todo es muy relativo, porque ese flujo de vino que no va a entrar a Estados Unidos va a presionar en otros mercados.

Qué pasa con otros sectores

Un rubro que venía creciendo fuerte en las exportaciones de Mendoza, como los frutos secos, puede, en cambio, verse beneficiado.
Sebastián Lafalla, productor y exportador de nuez del Valle de Uco, aseguró que “No nos afecta específicamente; no es un mercado ni potencial ni tentador para nosotros Estados Unidos, siendo ellos, en California, el segundo mayor productor de nueces del mundo, con casi 800 mil toneladas”.
Lafalla explica que: “Al contrario, nosotros competimos con ellos. Tenemos la ventaja de la contraestación, lo que significa que, en algunos aspectos, nos beneficie. Estados Unidos ha sido pragmático y le puso aranceles a todo, entonces se nos puede llegar a abrir una ventana si el resto de los países aplica también reciprocidad. Por ejemplo, con la Unión Europea, lo podemos ver como un beneficio: si bien nosotros, por ejemplo con Italia, tenemos el 4% en nueces con cáscara, ahora Estados Unidos le aplica el 10%, y eso, si hay reciprocidad, puede ser una variable competitiva que beneficie a nuestro sector”.

Un panorama incierto

La decisión de Trump podría marcar un punto de inflexión en el comercio internacional. A corto plazo, los nuevos aranceles podrían afectar tanto a los exportadores argentinos como a la economía global, como se ve en las primeras horas de reacción de los mercados mundiales.

Fuente: Sitio Andino