
En un contexto de alta incertidumbre económica, el presidente argentino Javier Milei recibió un espaldarazo internacional de peso: Estados Unidos manifestó su “pleno apoyo” a su plan de reformas. La noticia fue acompañada por el anuncio oficial de que Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, visitará Buenos Aires el próximo lunes para mantener reuniones con el mandatario argentino y representantes del sector privado.
La confirmación de la visita llega pocos días después del frustrado intento de Milei de encontrarse con Donald Trump en Florida, y mientras el Gobierno argentino espera la aprobación de un rescate financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares.
Scott Bessent llega el lunes a Argentina. En la foto durante la campaña electoral de Donald Trump
“El secretario Bessent se reunirá con líderes del Gobierno y del sector privado para reafirmar el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas de Argentina”, señaló el comunicado del Departamento del Tesoro estadounidense. Además, el texto destaca que el funcionario alentará a la comunidad internacional a respaldar los esfuerzos de transformación impulsados por Milei.
Por su parte, Bessent declaró: “Gracias al liderazgo audaz del presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más fuerte que nunca”. Agregó también su intención de explorar cómo ambos países pueden profundizar aún más su relación económica.
Uno de los temas que concentrará la atención de los funcionarios argentinos será la posibilidad de negociar acuerdos comerciales bilaterales, en un contexto de guerra de aranceles impulsada por la Administración Trump, que ha sacudido al comercio internacional.
En paralelo, el banco de inversión Citi analizó la evolución del dólar oficial y señaló que no se esperan movimientos bruscos hasta después de las elecciones. “El peso argentino tendrá algún ajuste, que llegará de manera gradual o más rápida, sin cepo, con régimen cambiario unificado, y el consenso es que no sucederá antes de los comicios”, explicó Ernesto Revilla, economista jefe del banco para América Latina.
El informe subraya la necesidad de contar con reservas netas positivas para avanzar hacia un esquema de tipo de cambio libre. Según sus estimaciones, se requerirían entre US$ 5.000 y US$ 10.000 millones adicionales para sostener una flotación intervenida. El acuerdo técnico con el FMI contempla un adelanto de al menos US$ 8.000 millones, aunque el Gobierno argentino solicitó más de US$ 10.000 millones.
Ricardo Dessy, director del Citi para el Cono Sur, señaló que un dólar libre permitiría acumular reservas, pero advirtió que una devaluación innecesaria podría derivar en mayor inflación y comprometer el “puente dorado” que el Gobierno mantiene con su base de votantes: la expectativa de baja sostenida de precios. “El foco debería estar en la cantidad de dólares antes que en el nivel de precio del tipo de cambio”, concluyó.
En cuanto al impacto internacional, el Citi analizó los efectos de la guerra comercial impulsada por Trump y concluyó que América Latina está bien posicionada frente a un dólar débil. Sin embargo, advirtió que Argentina sigue siendo vulnerable debido a la incertidumbre política y la escasa profundidad de su mercado financiero. “Ahí es donde nos pega fuerte”, finalizó Dessy.