19/04/2025 - Edición Nº381

Economía

Incertidumbre

Caputo anunció el fin del cepo

11/04/2025 | Luis Caputo anunció la adopción de un régimen de flotación cambiaria con bandas móviles, la eliminación de restricciones cambiarias y un fortalecimiento del ancla nominal.



El minsitro de Economía, Luis Caputo, anunció oficialmente el fin del cepo cambiario a partir del lunes y abre un periodo de incertumbre durante todo el fin de semana y a partir del lunes seguramente horas de tensión donde el gobierno jugara con fuego de color verde.

De esta manera el Gobierno da comienzo a la Fase 3 del programa económico que comenzó el 10 de diciembre de 2023. Esta nueva etapa introduce profundas reformas en los regímenes cambiario y monetario, al tiempo que sienta las bases para un equilibrio económico duradero.

Un nuevo esquema cambiario: bandas móviles y fin del cepo

Una de las principales novedades es la implementación de un régimen de bandas cambiarias móviles, dentro del cual el dólar podrá fluctuar entre los $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1% en ambos extremos. El dólar blend queda eliminado, junto con las restricciones cambiarias para personas humanas, y se autoriza nuevamente la distribución de dividendos a accionistas extranjeros desde los ejercicios fiscales iniciados en 2025.

Además, se flexibilizan los plazos de pagos para operaciones de comercio exterior, una medida esperada por el sector exportador e importador. La política de intervención del BCRA en los extremos de la banda buscará absorber o inyectar liquidez según las necesidades del mercado, sin esterilización monetaria, facilitando así una remonetización progresiva de la economía.

Fin del cepo y liberalización de flujos

Con la Comunicación A 8226, el BCRA levanta el cepo cambiario para las personas humanas, eliminando el límite de USD 200 y restricciones vinculadas a subsidios o empleo público. Se deroga la percepción impositiva sobre la compra de divisas en el mercado oficial, excepto para turismo y tarjetas.

Para las empresas, se permite el pago de importaciones en plazos más flexibles, destacando beneficios específicos para MiPyMEs. También se autoriza el acceso al MLC para el pago de dividendos a no residentes desde los ejercicios iniciados en 2025, y se trabaja en la emisión de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para cubrir deudas y dividendos heredados.
Luis Caputo anunció el fin del cepo
Luis Caputo anunció el fin del cepo

Reforzamiento del ancla nominal y compromiso monetario

El nuevo régimen establece un marco monetario más estricto, centrado en la evolución del M2 transaccional privado como ancla nominal, con cero financiamiento al Tesoro y sin emisión para pagar pasivos remunerados. Se publica por primera vez una programación monetaria explícita, compatible con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre las herramientas para regular la liquidez, el BCRA podrá realizar operaciones de mercado abierto, ajustar encajes bancarios o intervenir directamente en el mercado cambiario, siempre dentro del marco de bandas móviles.

Más reservas, menos incertidumbre

El fortalecimiento del balance del BCRA se apoya en un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones serán de libre disponibilidad en 2025. A ello se suman USD 6.100 millones de otros organismos internacionales y una ampliación de la facilidad de repo con bancos internacionales por USD 2.000 millones, alcanzando USD 23.100 millones en nuevos recursos líquidos. Además, se prorrogó por 12 meses el tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC), por USD 5.000 millones, totalizando USD 28.100 millones en nuevos fondos.

Hacia un nuevo equilibrio

Con estas reformas, el BCRA apunta a consolidar una economía con mayor previsibilidad, flexibilidad cambiaria y solidez monetaria, eliminando distorsiones y promoviendo un clima propicio para el ahorro, la inversión y el empleo. La eliminación del cepo, combinada con un compromiso fiscal férreo, permite avanzar hacia un sistema donde la libre competencia de monedas y un BCRA capitalizado garanticen la estabilidad de largo plazo.

La Fase 3 del programa económico argentino traza así un rumbo ambicioso hacia una desinflación sostenible, un crecimiento ordenado y la reconstrucción de la confianza en el sistema financiero nacional e internacional.

Temas de esta nota:

LUIS CAPUTOCEPODóLARFMI