
El banco de inversión Morgan Stanley (MS) publicó un informe titulado “Going All In”, en el que celebra la decisión del gobierno argentino de eliminar el cepo cambiario, al considerar que esta medida podría ser clave para atraer inversión extranjera directa y acelerar el crecimiento económico.
La entidad financiera destacó una visión positiva hacia el nuevo rumbo macroeconómico del país, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye un desembolso de USD 20.000 millones.
“Tenemos una visión positiva del marco macroeconómico anunciado, que debería permitir una acumulación de reservas en divisas y un crecimiento más sostenido. Es probable que haya presiones inflacionarias en el corto plazo”, expresó MS.
Según el informe, existe un compromiso del gobierno argentino de mantener una política fiscal equilibrada, lo cual es visto como un pilar fundamental del plan de estabilización. En este sentido, se espera que las reformas en marcha contribuyan a reducir la carga tributaria para el sector privado, sin comprometer la prudencia fiscal.
Además, tanto las políticas monetarias como las cambiarias estarían “alineadas y orientadas a contribuir a los objetivos de acumulación de reservas y desinflación”.
El economista Fernando Sedano, autor del informe, subrayó que la eliminación de los controles cambiarios sobre los flujos “debería contribuir a atraer inversiones y promover un crecimiento más rápido”.
El informe advierte sobre una posible volatilidad cambiaria en el corto plazo. Aunque no se precisó un tipo de cambio ideal, Morgan Stanley sugiere que los productores agropecuarios podrían requerir un dólar más alto que el actual, estimado en torno a los $1.150, para liquidar sus granos.
“Cuanto más cerca del techo de $1.400, más granos probablemente se liquidarán, lo que eventualmente permitirá una apreciación posterior del peso y compras del Banco Central”, indica el reporte.
Además, se prevé que las tasas de interés eventualmente subirán como consecuencia de esta volatilidad.
El presidente Javier Milei respaldó la medida y destacó que la eliminación del cepo cambiario representa un paso hacia una mayor libertad económica:
“Hoy somos libres. Hemos roto una cadena más, de las más pesadas y difíciles”.
Milei también apuntó contra varios economistas —entre ellos Hernán Lacunza, Carlos Melconian, Luis Secco y Marina Dal Poggetto— a quienes acusó de generar miedo e incertidumbre en la población. En paralelo, aseguró que la inflación registrada en marzo (3,7%) es un dato negativo pero transitorio, impulsado principalmente por factores estacionales como la educación.
“A mediados del año que viene, la inflación tenderá a cero. Vamos a terminar con la inflación en Argentina”, afirmó el mandatario.
El presidente advirtió al sector agroexportador que la actual rebaja en las retenciones finalizará en junio, por lo que recomendó “liquidar ahora” para aprovechar la ventaja fiscal. Actualmente, la rebaja de alícuotas tiene fecha de vencimiento en aproximadamente 70 días.
Milei también señaló que las recientes demoras en la liquidación de divisas por parte del campo, sumadas al adelanto de importaciones, provocaron una suba del tipo de cambio.
Con la apertura del mercado oficial sin cepo, resurgió el dólar puré, una maniobra de arbitraje que consiste en comprar dólares al tipo de cambio oficial y venderlos en el mercado paralelo. Actualmente, la operación deja una ganancia inmediata de hasta $95 por dólar.
Por 100 dólares: $9.500
Por 1.000 dólares: $95.000
Por 10.000 dólares: $950.000
Venta en MEP: $1.230,40
Ganancia por dólar: $40,40
Rentabilidad: 3,39%
Aunque estas operaciones son rentables, las entidades financieras continúan solicitando declaraciones juradas para acceder al Mercado Libre de Cambios, mientras el Banco Central (BCRA) mantiene vigilancia activa sobre movimientos sospechosos.