19/04/2025 - Edición Nº381

Producción

Producción

Mendoza invierte más de 13 mil millones de pesos en la modernización del sistema de riego Rama Chimba

16/04/2025 | La Provincia avanza con una obra clave que optimiza el riego en 4.900 hectáreas y beneficia a 600 productores del Este, con una inversión de 13.688 millones de pesos



Con una inversión superior a los $13.688 millones, el Gobierno de Mendoza avanza en la modernización del sistema de riego Rama Chimba, una obra estratégica que abarca los departamentos de Junín y San Martín y que busca optimizar el uso del agua en más de 4.900 hectáreas productivas del Este provincial.

El Gobernador Alfredo Cornejo, junto a autoridades de Irrigación, funcionarios provinciales y los intendentes Raúl Rufeil (San Martín) y Mario Abed (Junín), recorrió los avances de una intervención que beneficiará a cerca de 571 usuarios de zonas como Los Barriales, Palmira, Chapanay y Las Chimbas.

Obra clave para la eficiencia hídrica y el desarrollo agrícola

La obra, que ya cuenta con un avance del 17%, tiene prevista su finalización para diciembre de este año. Se enmarca en una política de desarrollo productivo sostenible que busca fortalecer la matriz agrícola del Este mendocino, una región netamente dependiente del recurso hídrico.

Entre los trabajos destacados se encuentra el revestimiento en hormigón armado de 9.366 metros de canales, incluyendo 630 metros del canal Independencia-Cobos y 8.736 metros del canal Chimba, utilizando técnicas tradicionales y tramos premoldeados. Además, se reconstruyen sifones, alcantarillas, compuertas, pasarelas y cruces de calles.

Uno de los avances más significativos es la construcción de un reservorio de regulación con una capacidad útil de 191.254 m³, que permitirá almacenar y distribuir el agua de forma más eficiente, asegurando el riego en los momentos críticos para los cultivos.
Las autoridades recorren las obras
Las autoridades recorren las obras 

Compromiso provincial en contexto de crisis hídrica

Durante la visita, el Gobernador Cornejo destacó el desafío que enfrenta la provincia por la disminución del recurso hídrico. “Hoy Mendoza cuenta con un 50% menos de agua que hace 50 años”, advirtió. En ese contexto, subrayó la importancia de esta obra y del Plan Hídrico Provincial, con el que se busca mejorar la eficiencia en el uso del agua desde su origen hasta el cultivo.

Además, resaltó que Mendoza está desarrollando obras clave “en un contexto de recesión económica nacional”, gracias a una buena administración de recursos propios. En ese sentido, mencionó que el financiamiento del reservorio proviene de un crédito internacional, cuyos fondos fueron retenidos por Nación, motivo por el cual la Provincia decidió avanzar con recursos propios.

Impacto positivo para los productores y la infraestructura local

Tanto el intendente Rufeil como su par Abed celebraron los avances. El jefe comunal de San Martín señaló que esta intervención responde a una “demanda histórica” y recordó los riesgos que implicaban los socavones en zonas cercanas al canal. También valoró las obras complementarias como asfalto, iluminación, reencarpetado y una futura ciclovía.

Por su parte, Mario Abed expresó su satisfacción por lograr que Junín alcance el 100% de impermeabilización en los canales troncales. Además, resaltó que el primer reservorio del Este se haya concretado en el departamento, lo que permitirá “usar el agua estratégicamente y evitar la dependencia exclusiva de El Carrizal”.

Distribución inteligente y adaptación al cambio climático

El superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, destacó que esta es “la obra más importante del río que se está ejecutando en la provincia”, con un valor actualizado de $13.700 millones. Enfatizó que se trata de una infraestructura pensada para enfrentar el cambio climático y la tendencia a la baja en la disponibilidad de agua.

Marinelli explicó que con este sistema, los productores podrán decidir cuándo y cuánta agua utilizar según las necesidades de sus cultivos. “No es lo mismo regar una chacra que una viña o un olivo”, explicó, destacando la necesidad de contar con un sistema que se adapte a los distintos tipos de producción.

Obras que garantizan futuro

La intervención beneficia a casi 600 productores y 5.000 hectáreas productivas, y además tiene externalidades positivas para la comunidad: mejora caminos, resuelve problemas históricos y optimiza la infraestructura rural.

Estas acciones, impulsadas por el Gobierno de Mendoza, son una clara muestra de cómo una administración eficiente puede generar infraestructura resiliente, promover la sustentabilidad hídrica y fortalecer la competitividad del agro, incluso en un panorama económico adverso a nivel nacional.