27/04/2025 - Edición Nº389

Política

Conmoción

Muere el Papa Francisco a los 88 años: un pontificado marcado por la reforma, la crítica al capitalismo y la cercanía con los marginados

21/04/2025 | El Papa Francisco fallece a los 88 años. Su legado: una Iglesia más abierta, crítica al sistema económico y centrada en los excluidos.



El mundo católico y la comunidad internacional amanecieron hoy con una noticia histórica: el Papa Francisco ha fallecido a los 88 años. La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, quien anunció el deceso a las 7:35 a. m. desde Roma. La Santa Sede emitió un comunicado a las 9:52 en el que expresó "profundo dolor" por la pérdida del Santo Padre.

En su último acto público, apenas un día antes, Francisco apareció visiblemente debilitado en la bendición Urbi et Orbi, donde solo alcanzó a desear una feliz Pascua. Esa imagen, seguida de un recorrido en papamóvil por la plaza de San Pedro, fue su despedida silenciosa.

Francisco tuvo una tumultuosa relación con Javier Milei
Francisco tuvo una tumultuosa relación con Javier Milei

Un pontificado de doce años que rompió moldes

Jorge Mario Bergoglio fue el primer papa jesuita, el primer pontífice no europeo en más de 1.200 años y el primero en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís. Desde su elección en 2013 tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, su misión fue clara: reformar la Iglesia y acercarla a los más pobres.

Durante su mandato, criticó duramente al sistema capitalista, denunció los abusos de poder y trató de erradicar los escándalos de pederastia en la Iglesia. Su papado se caracterizó por una postura progresista en lo social y una actitud firme frente a la desigualdad.

Reformas profundas con resistencias internas

Francisco enfrentó una resistencia significativa dentro de la Curia y de sectores conservadores. Impulsó normativas inéditas, como la aceptación fraterna de personas LGBTQ+, la inclusión de mujeres en altos cargos del Vaticano y la apertura a los divorciados vueltos a casar. No obstante, la ordenación femenina y otras reformas doctrinales quedaron congeladas, generando frustración entre los sectores más progresistas.

Uno de los hitos más simbólicos de su pontificado fue la dimisión de toda la conferencia episcopal chilena tras los escándalos de abusos, aunque reconoció que la estructura clerical en muchos países se resistía al cambio.

Un Papa con mirada global y sensibilidad social

Francisco puso en el centro del mensaje papal el concepto de "periferia", en referencia a los excluidos, migrantes y pobres. Su primer viaje fue a Lampedusa, donde denunció la indiferencia global ante la tragedia migratoria. En total, visitó 66 países y evitó las grandes potencias, priorizando regiones olvidadas.

En el ámbito ecológico, Laudato si’ (2015) fue su encíclica más influyente, en la que instó a cuidar la “casa común” y desafió directamente al sistema económico global. Su obra más reciente, Nos amó (2024), fue una reflexión espiritual sobre el amor divino frente al avance del racionalismo algorítmico.

El Papa de la esperanza

Francisco fue también el Papa de las nuevas tecnologías, con presencia en redes sociales y una narrativa cercana. En enero de 2025 publicó su autobiografía titulada "Esperanza", una palabra que resume su legado: un llamado a creer en un mundo más justo, humano y compasivo.

Su última audiencia fue con el vicepresidente de EE. UU., J.D. Vance, lo que marca simbólicamente el cierre de un ciclo en el que confrontó directamente al catolicismo ultraconservador y a las políticas excluyentes.

Lo que viene para la Iglesia

Con la sede vacante oficialmente abierta, comienza el período de reflexión y preparación del Cónclave, del que saldrá el nuevo líder espiritual de más de mil millones de católicos. Las preguntas clave giran en torno a la continuidad o ruptura con el legado reformador de Francisco.