06/05/2025 - Edición Nº398

Economía

Comercio Internacional

Estados Unidos y Argentina negocian aranceles tras visita clave de funcionario de Trump

05/05/2025 | Un enviado de EE.UU. llegó a Buenos Aires para comenzar negociaciones por una posible en una rebaja arancelaria recíproca sobre 50 productos y monitorear reformas exigidas por la Casa Blanca.



Un enviado del gobierno de Estados Unidos visitó esta semana la Argentina para evaluar los recientes cambios en la política comercial bilateral, en medio de las medidas de aumento de aranceles impulsadas por el presidente Donald Trump.

El funcionario, Robert Garverick, subsecretario de Política y Negociaciones Comerciales del Departamento de Estado, se reunió en Buenos Aires con autoridades del gobierno nacional y representantes del sector empresarial, en un viaje que fue mantenido en reserva tanto por la Casa Rosada como por la embajada estadounidense, según informó el diario Clarín.

La visita tuvo como objetivo monitorear el cumplimiento de los requerimientos exigidos por la Casa Blanca para analizar posibles excepciones arancelarias recíprocas del 10% que hoy afectan a las exportaciones entre ambos países.

Según fuentes privadas, se discute una rebaja mutua de aranceles sobre 50 productos, que quedarían con tasa cero para ambos lados. Esta medida recibió el visto bueno del Mercosur, tras la reunión de cancilleres del bloque realizada el viernes pasado en el Palacio San Martín, donde se aprobó una ampliación temporal de la lista nacional de excepciones al Arancel Externo Común, de 100 a 150 productos.

 

Este aval permitirá al gobierno argentino avanzar en una negociación directa con Estados Unidos, además de continuar aplicando unilateralmente su propia lista de 100 posiciones arancelarias.

Aunque el presidente Trump otorgó una pausa de 90 días en la aplicación de los nuevos aranceles a todos los países salvo China, el piso del 10% sigue vigente, y las exportaciones argentinas ya están siendo afectadas por estas tasas. Especialistas aseguran que, en el caso de los alimentos, los costos se duplicaron, mientras que para productos vegetales y químicos los aranceles se multiplicaron por diez.

Desde Cancillería estiman que las 50 posiciones negociadas con EE.UU. podrían abarcar el 80% de las exportaciones argentinas hacia ese país, lo que representa cerca de US$ 5.000 millones anuales.
Los aranceles de  Dónald Trump para el comercio mundial entran en etapa de negociación con la Argentina
Los aranceles de  Dónald Trump para el comercio mundial entran en etapa de negociación con la Argentina

El gobierno argentino, bajo la conducción del presidente Javier Milei, ya se había comprometido a revisar 16 puntos clave señalados por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), entre ellos: restricciones a importaciones, acceso al mercado cambiario para importadores, barreras no arancelarias, controles aduaneros, licencias de importación, reapertura del mercado para ganado en pie, propiedad intelectual, impuestos, regulaciones audiovisuales y el combate a la economía informal.

Milei aseguró recientemente que 9 de los 16 requerimientos ya fueron cumplidos, y ordenó avanzar con el resto para remover las barreras al comercio exterior.

Durante su visita, Garverick también evaluó la relación estratégica con China, en el contexto de la creciente rivalidad comercial entre Washington y Beijing. Hace tres semanas, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió que Argentina debería cancelar el swap con China, lo que generó malestar en el gigante asiático. Además, la semana pasada, el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, visitó la base naval de Ushuaia, lo que fue interpretado como una señal del creciente interés de EE.UU. por limitar la influencia china en la región.