
La Provincia de Mendoza continúa consolidando su protagonismo en la industria energética internacional con su participación en la Offshore Technology Conference (OTC), el mayor evento global del sector hidrocarburífero, que se lleva a cabo en Houston, Estados Unidos.
En la segunda jornada de la feria se realizó el Mendoza Day, una presentación clave con la presencia de empresarios, inversores y referentes del sector. Allí, el gobernador Alfredo Cornejo, junto a la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, expusieron las principales políticas, avances y oportunidades de inversión que ofrece Mendoza.
El gobernador Cornejo destacó que la provincia trabaja en una hoja de ruta centrada en cuatro pilares:
Desarrollo de Vaca Muerta-Mendoza
Reactivación de campos convencionales
Impulso a la recuperación terciaria
Expansión de la producción de crudos pesados
“El sector hidrocarburífero nunca se cerró en Mendoza, pero sufrió un declino por el desvío de inversiones hacia otras regiones. Hoy, el nuevo contexto económico nos permite relanzar el potencial de nuestros recursos”, afirmó el mandatario.
Entre las obras clave, Cornejo mencionó la licitación de una nueva línea eléctrica hacia Cortaderal, el avance del parque industrial en Pata Mora y la modernización de la Ruta Nacional 40.
Por su parte, Latorre remarcó que Mendoza posee el 30% de Vaca Muerta y está atravesada por las cuencas Cuyana y Neuquina, lo que habilita un desarrollo integral de los hidrocarburos.
“Nuestra política energética promueve la sinergia entre lo convencional y no convencional, con infraestructura estratégica como el polo logístico de Pata Mora y un modelo fiscal proinversión, con regalías variables según el precio del barril”, detalló la ministra.
Entre los incentivos, se anunció un nuevo programa de regalía cero para pozos inactivos, orientado a reactivar más de 3.000 perforaciones con potencial productivo.
Además, Latorre valoró la incorporación de nuevos operadores privados en proyectos de recuperación terciaria y crudos pesados. Invitó a los presentes a explorar la plataforma digital Invertir en Mendoza, que reúne oportunidades concretas con seguridad jurídica y reglas claras.
“El modelo mendocino de licitaciones abiertas y permanentes facilita un entorno fértil para atraer capitales nacionales e internacionales”, aseguró.
El director de Hidrocarburos, Lucas Erio, subrayó los avances recientes del sector, destacando que la industria genera más de 6.000 empleos directos en la provincia.
Actualmente, Mendoza cuenta con 54 contratos vigentes y una inversión anual superior a 1.000 millones de dólares en CAPEX y OPEX. También logró reducir el declino productivo del 10% en 2018-2019 a solo 0,7% en la actualidad, con un crecimiento del 1% en 2024.
Sobre Vaca Muerta, destacó los buenos resultados de los pozos perforados en CN7A y Paso Bardas, y el compromiso de 1.400 millones de dólares por parte de la UTE Quintana-TCB para desarrollar 500 pozos en Cañadón Amarillo.
En campos convencionales, se aplicaron beneficios fiscales que permiten mantener la actividad aún tras la salida de YPF. En el clúster Norte, por ejemplo, los operadores tributan apenas un 7% en regalías.
Finalmente, Erio reafirmó el objetivo provincial: “Queremos atraer más operadores para generar desarrollo económico y empleo sostenible”.