
Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló que en productos básicos como la carne, el pan y la leche, los impuestos representanun cuarto del valor final que pagan los consumidores, superando ampliamente a las ganancias obtenidas en cada cadena productiva.
El estudio indica que "1.000 de cada 4.000 pesos que pagamos en carne, leche y pan, son impuestos". De ese total, aproximadamente el 75% de la carga impositiva corresponde al nivel nacional, mientras que el resto se divide entre impuestos provinciales y municipales.
En el caso de la carne, el precio final se compone de la siguiente manera:
60% son costos, entre los que se incluyen la tierra, sanidad, alimentación, transporte y personal.
25% corresponde a impuestos.
15% representa la ganancia neta.
Para llegar a la góndola, el proceso cárnico involucra una larga cadena productiva, con múltiples factores que inciden directamente en el precio. A lo largo de esa cadena, el Estado está presente en cada eslabón mediante la carga tributaria, sin asumir riesgos.
Carne,Leche,Pan con altisima carga impositiva
En el caso de la leche, el informe de FADA detalla que:
67% son costos productivos.
26% corresponde a impuestos.
Sólo 7% queda como ganancia.
Entre los principales factores de aumento de costos, se destacan la alimentación del ganado y los gastos vinculados a la comercialización, rubros que registraron incrementos significativos en la última medición.
La cadena del pan también está fuertemente condicionada por la carga fiscal. El precio final se descompone de la siguiente manera:
60% son costos de producción.
24% son impuestos.
16% corresponde a las ganancias.
El informe señala que el precio del pan se multiplica por 12 desde que se cosecha el trigo hasta que llega al consumidor final, con una carga fiscal que representa casi una cuarta parte del precio.
FADA analizó también la composición del precio por etapa:
En la carne: 28% es cría, 24% feedlot, 2% frigorífico, 21% carnicería y 25% impuestos.
En la leche: 28% tambo, 26% industria, 20% comercio y 26% impuestos.
En el pan: 8% trigo, 4% molino, 64% panadería y 24% impuestos.
La economista de FADA, Antonella Semadeni, explicó que los impuestos más relevantes son el IVA a nivel nacional, Ingresos Brutos en lo provincial y tasas municipales a industrias y comercios. Y advirtió que el Estado está presente en todos los eslabones sin afrontar ningún riesgo, a diferencia de los actores productivos, que deben enfrentarse a cuestiones climáticas, costos de insumos, variaciones del precio del maíz y subas en el transporte.
“Que los impuestos superen la ganancia es una situación injusta para el productor”, sentenció Semadeni.