
En marzo de 2025, la industria argentina utilizó el 54,4% de su capacidad instalada, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato representa un incremento de 1 punto porcentual respecto al mismo mes del año anterior, cuando se registró un uso del 53,4%. pero a su vez es el valor más bajo en los últimos 12 meses.
Algunos bloques sectoriales mostraron un desempeño superior al promedio general. Entre ellos se destacaron:
Refinación del petróleo, con una utilización del 76,0%.
Papel y cartón, con el 68,2%.
Industrias metálicas básicas, con el 64,3%.
Productos alimenticios y bebidas, con el 57,6%.
Estos sectores sostienen niveles de actividad relativamente más altos que el conjunto del sector industrial.
En contraste, otros rubros industriales se ubicaron por debajo del promedio general de utilización:
Sustancias y productos químicos: 53,8%
Productos minerales no metálicos: 51,7%
Industria automotriz y edición e impresión: 48,9%
Metalmecánica (excepto automotores): 42,8%
Productos de caucho y plástico: 42,0%
Productos del tabaco: 41,2%
Productos textiles: 41,0%
En términos interanuales, las industrias metálicas básicas mostraron la mayor recuperación, con un uso de capacidad del 64,3%, frente al 50,0% de marzo de 2024. Este incremento se vincula al aumento en la producción de acero crudo, que, según la Cámara Argentina del Acero, creció un 37,0% en el mismo período.
También se destacó la industria metalmecánica (excepto automotores), que subió de 38,0% a 42,8% interanual. Este crecimiento se relaciona con un mayor nivel de fabricación de maquinaria agropecuaria, principalmente tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.
En el rubro de alimentos y bebidas, el uso de la capacidad instalada fue del 57,6%, por encima del 54,5% de marzo de 2024. El incremento responde a la mayor molienda de oleaginosas, el crecimiento de la industria láctea y el repunte de las bebidas. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el ingreso de grano de soja a molienda aumentó un 11,0% interanual, mientras que la producción primaria de leche subió un 15,9%, de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Lechería.
El mayor retroceso interanual se registró en la elaboración de sustancias y productos químicos, con un uso del 53,8%, muy por debajo del 64,9% de marzo de 2024. La caída se debe a la menor elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos. Además, influyó un factor climático: las inundaciones en Bahía Blanca del pasado 7 de marzo, que interrumpieron el suministro de gas natural al polo petroquímico local, impactando en la producción de varias plantas.