
La victoria de Manuel Adorni en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires representó un triunfo clave para el oficialismo, con repercusiones tanto en el escenario político como en el mercado financiero. El resultado favorece a Javier Milei, quien ve reforzada su posición de cara a su agenda de reformas estructurales.
Desde la óptica de los inversores, el éxito electoral del vocero presidencial incrementa la posibilidad de lograr respaldo legislativo para avanzar con los cambios que promueve el gobierno. El mercado interpretó este desenlace como un voto de confianza, y se anticipa una jornada positiva para los activos argentinos.
El triunfo de Manuel Adorni en las elecciones porteñas fue bien recibido por los mercados según las primeras señales
El índice Merval sube un 12% en lo que va de mayo y los ADR argentinos en Nueva York acumulan un alza del 24%. Incluso, los más optimistas estiman que el riesgo país, que se mantiene por debajo de los 700 puntos, podría continuar a la baja en las próximas semanas.
Además, el dólar cripto, utilizado como referencia fuera del horario bursátil, no mostró sobresaltos tras conocerse los resultados. Su cotización se mantuvo estable entre $1.178 y $1.182.
El Grupo IEB destacó que la combinación de factores locales —como la desaceleración de la inflación en abril y la mejora en la calificación crediticia de Argentina— con un mejor clima internacional por las negociaciones entre Estados Unidos y China, generó una recuperación de las acciones locales, en especial del sector regulado.
La derrota del candidato kirchnerista Leandro Santoro, quien lideraba las encuestas días antes de la elección, representa un nuevo golpe para el peronismo, que no logra recomponerse en la arena electoral.
El triunfo oficialista también quiebra la hegemonía del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, un distrito que había ganado de manera consecutiva durante más de una década. Este cambio de escenario aumenta la polarización y deja en evidencia la falta de una coalición de centro que articule consensos políticos, lo que preocupa a algunos actores del mercado.
Un operador de la City expresó: "A corto plazo es positivo para los activos financieros, pero a mediano plazo podría ser negativo por la profundización del conflicto político entre dos visiones antagónicas del país".
El gobierno considera este resultado como una validación de su rumbo económico y busca capitalizar el envión de cara a las elecciones nacionales de octubre. Analistas coinciden en que si se mantiene una inflación controlada, dólar estable y recuperación del consumo, Milei podría obtener una buena performance en los comicios legislativos nacionales.
Por el momento, el Gobierno mantiene su política de no intervención cambiaria, aunque se prepara para reforzar las reservas mediante un posible nuevo Repo con bancos internacionales y la colocación de un bono “peso linked”, como parte de su estrategia para cumplir con las metas pactadas con el FMI.
La clave, según los analistas, será si el Gobierno logra dar señales de avance en su agenda económica sin caer en una mayor confrontación política. El respaldo electoral obtenido en CABA puede ser una señal, pero el desafío de fondo continúa siendo el mismo: construir una hegemonía política para implementar cambios de fondo.
Agencias