21/05/2025 - Edición Nº413

Empresas y Negocios

Litio

Proyecto Rincón: Confirman el primer RIGI para minería

20/05/2025 | El Gobierno aprobó el primer RIGI en minería para el proyecto de litio Rincón en Salta, marcando un avance clave en inversiones del sector



Después de muchas esperas y dudas, finalmente el Ministerio de Economía de la Nación otorgó el primer RIGI en inversiones para minería, y de esta manera el total de proyectos incluidos en el régimen (entre energía y minería) asciende a cuatro.

El proyecto favorecido es el Proyecto Rincón de Río Tinto, una explotación de litio ubicada en la provincia de Salta.

La noticia de la aprobación del RIGI para Rincón fue adelantada por el secretario Coordinador de Energía y Minería de la NaciónDaniel González, durante su presentación en Arminera 2025, la feria de la actividad que se realiza por estos días en el predio de La Rural en Palermo.

En las próximas horas se conocería la información oficial por parte de las autoridades nacionales.

El proyecto Rincón en Salta

El Proyecto de Litio Rincón, un gran activo de salmuera de litio de bajo costo ubicado en el corazón del “triángulo del litio” en Argentina, tiene el potencial de transformarse en una valiosa fuente de litio de alta calidad y de rápida producción para la transición energética global.

Río Tinto anunció en diciembre de 2024 una inversión de 2.500 millones de dólares para expandir Rincón, lo que representa la primera operación de litio a escala comercial de la empresa.

La capacidad de producción de Rincón es de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería.

El proyecto consiste en la extracción de salmuera mediante un campo de pozos de produccióninstalaciones de procesamiento y de residuos, así como la infraestructura asociada, utilizando la tecnología de extracción directa de litio (EDL), un proceso que favorece la conservación del aguareduce los residuos y produce carbonato de litio de forma más consistente que otros métodos.

El proyecto de la empresa Río Tinto en Salta es el primer beneficiario del RIGI en la minería
El proyecto de la empresa Río Tinto en Salta es el primer beneficiario del RIGI en la minería

RIGI en minería, las explicaciones oficiales

Algunas horas atrás, durante la primera jornada de Arminera, el propio González había adelantado que pronto habría novedades para los RIGI en materia minera.

El funcionario destacó que el equipo a cargo del análisis de los proyectos trabaja con profundidad, dado que el RIGI implica beneficios fiscales y regulatorios a largo plazo“Es un trabajo muy serio. La cantidad de personas involucradas y las horas que se le dedican son enormes. Estamos otorgando seguridad jurídica y fiscal por 30 años, así que no se trata de una resolución exprés”.

También advirtió que no todos los proyectos presentados serán aprobados automáticamente, y que cada caso se analiza con base en la información técnica disponible. “El que hizo las cosas bien y presentó todo en orden, lo aprobamos incluso antes del plazo que marca la ley. Pero hay otros más complejos que requieren más tiempo”, explicó.

La ubicación del proyecto Rincón en Salta, dentro del famoso triangulo del litio
La ubicación del proyecto Rincón en Salta, dentro del famoso triangulo del litio

No habrá un RIGI ampliado

Consultado sobre versiones que hablaban de un RIGI específico para la minería o ampliado a otros sectores industriales, González fue categórico: No hay RIGI ampliado, ni para la minería ni para ningún otro sector. Reafirmó que el esquema actual es el paraguas general para todos los sectores elegibles, y que se busca evitar un modelo fragmentado de incentivos por industria.

Otro de los puntos centrales de la participación de González fue el rol de la infraestructura para el desarrollo minero. Reconoció que es uno de los principales obstáculos a superar“Con el RIGI se pueden presentar no solo proyectos mineros, sino también de generación eléctricalíneas de transmisióncaminos o trenes. Esa es una forma de enfrentar esta limitación”.

Remarcó que el Estado no será quien invierta directamente, sino que buscará crear las condiciones para que el capital privado lo haga. “Necesitamos que el inversor en infraestructura vuelva a la Argentina. Para eso trabajamos muy cerca de las provincias y del sector privado. En muchos casos, serán las propias operadoras mineras o petroleras las que tengan que construir infraestructura si quieren acelerar los plazos.

Si bien reconoció avances en la identificación de los principales cuellos de botella, especialmente en energía, admitió que en otras áreas como caminos y trenes “estamos más atrasados”. No obstante, reiteró que el Estado se enfocará en crear condiciones habilitantes, más que en ejecutar directamente obras.

Consultado sobre un tema polémico como la eventual modificación a la ley de glaciares, respondió que aún no hay ninguna propuesta concreta, pero admitió que la normativa actual es una restricción para muchos proyectos. Subrayó que cualquier reforma sería consensuada: “Nunca lo haríamos sin trabajar en conjunto con las provincias mineras.

Nota publicada en Sitio Andino

Temas de esta nota:

MINERíA.RIGILITIOSALTARíO TINTO