
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará el jueves 12 de junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo, que, según estimaciones privadas y del Gobierno, habría quebrado la barrera del 2%, confirmando la tendencia de desaceleración inflacionaria.
En abril, la inflación fue del 2,8%, una baja respecto al 3,7% de marzo. Si la cifra oficial de mayo se ubica por debajo del 2,2% registrado en enero, sería el menor registro mensual desde julio de 2020 (1,9%), e incluso podría tratarse del nivel más bajo en cinco años.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, proyectó una inflación del 2,1% para mayo y una variación interanual del 28,6% para diciembre de 2025.
La consultora Equilibra calculó que la inflación del mes pasado fue exactamente del 2%, con los mayores aumentos en restaurantes y hoteles (3,5%), comunicación (3,1%) y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%). La inflación interanual fue estimada en 44%.
Desde EcoGo Consultores señalaron que el IPC se habría ubicado en el 1,9%, con un incremento del 2,5% en alimentos y bebidas. Destacaron que, pese a una suba del 2,3% en carnes, el rubro alimentos mostró una desaceleración de 1,4 puntos porcentuales respecto a abril. La caída más significativa fue en frutas (-6%), mientras que aceites y grasas subieron 4,6%.
La Fundación Libertad y Progreso estimó una inflación de 1,8%, lo que representa una desaceleración de 1 punto respecto al dato oficial de abril (2,8%). Subrayaron que este sería el IPC mensual más bajo desde mayo de 2020, y, excluyendo la pandemia, desde noviembre de 2017.
Según la misma fuente, la inflación acumulada en 2025 asciende al 13,6%, mientras que la variación interanual alcanzó el 44%, una baja de 167 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2023, y el menor valor desde marzo de 2021.
Para la fundación, esta mejora responde a tres factores:
Unificación cambiaria
Mayor solidez en el balance del Banco Central
Superávit fiscal del Tesoro
El relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos para el Gran Buenos Aires indicó una suba del 1,8% en mayo. Atribuyeron el dato a factores como la estabilidad cambiaria, la reducción de impuestos, el Hot Sale y las menores lluvias en la primera parte del mes.
Mientras se consolida la desaceleración inflacionaria, el presidente Javier Milei defendió su política económica durante su discurso en el Madrid Economic Forum, un evento impulsado por empresas del ecosistema cripto.
Desde la capital española, donde inició una gira europea que incluye Italia, Francia e Israel, el mandatario argentino aseguró haber cumplido y sobrecumplido los objetivos de campaña, y proyectó que en 2026 “la inflación será historia del pasado”.
“El ajuste tenía que ser hecho por el parásito, tenía que caer sobre el sector público”, afirmó Milei, quien destacó que Argentina es hoy uno de los cinco países sin déficit fiscal en el mundo. Defendió su llamado “ajuste brutal” y agregó: “Nos decían que la inflación iba a estar entre 5% y 7% y ahora se espera que rompa el 2%”.
El Presidente también sostuvo que el Estado es una organización criminal y los impuestos, un robo, reivindicando la baja de 2 puntos del PBI en la presión tributaria. Agregó que si es reelegido, podría bajar más de un punto adicional y devolver más de USD 500.000 millones a los argentinos.
En un tono confrontativo, Milei volvió a atacar a la prensa, afirmando que los periodistas “expanden noticias inmundas” y acusando a los medios de ser parte de una campaña para desprestigiar su gobierno.
Finalmente, se refirió a la utilización de dólares no declarados: “Los argentinos ahora somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario”, dijo, en referencia a la política de regularización de activos no blanqueados para transacciones internas.