12/07/2025 - Edición Nº465

Economía

Realidad Virtual

Caputo minimiza la crisis previsional y relativiza ingresos de jubilados: ¿una visión alejada de la realidad?

10/07/2025 | El ministro de Economía afirmó que quienes aportaron reciben casi $900.000 y que muchos superan el millón con pensiones, aunque omitió mencionar el deterioro estructural del sistema y la situación de la gran mayoría que cobra la mínima.



El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, volvió a generar controversia al referirse a la situación de los jubilados argentinos. En una entrevista televisiva, afirmó que la jubilación promedio para quienes aportaron ronda los 900.000 pesos y que un porcentaje importante de este grupo supera el millón de pesos mensuales al sumar pensiones. Según Caputo, esto evidencia una recuperación del poder adquisitivo desde que asumió el gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023. Un mundo paralero.

"En dólares, los jubilados están mucho mejor. Creo que al final del gobierno de Cristina no llegaban a 80 dólares. Ahora están más del triple", sostuvo el ministro en diálogo con Luis Majul por LN+. Con esta comparación, Caputo buscó relativizar la crisis previsional, anclando su argumento en la evolución del tipo de cambio y no en el costo de vida local.

Un enfoque que omite al grueso del universo previsional

Las afirmaciones de Caputo no distinguen adecuadamente entre diferentes sectores del sistema previsional. Si bien es cierto que quienes aportaron durante toda su vida laboral perciben montos superiores, la gran mayoría de los jubilados cobra el haber mínimo, que a julio de 2025 ronda los 260.000 pesos Este monto, que no cubre siquiera una canasta básica para adultos mayores, contrasta fuertemente con las cifras exhibidas por el funcionario.

Además, el  Caputo aseguró que el 90% de los que cobran la mínima no realizaron aportes completos, producto de las moratorias previsionales implementadas en los gobiernos anteriores. No obstante, esa observación omite que esas políticas respondieron a décadas de informalidad laboral estructural, situación que el mercado de trabajo argentino aún no ha logrado revertir.
Luis Caputo sorprendió con su análisis de la situación de los jubiladosLuis Caputo sorprendió con su análisis de la situación de los jubilados

Críticas al pasado para justificar el presente

Caputo volvió a responsabilizar al kirchnerismo por la insostenibilidad del sistema: “Jubilaron 3.900.000 personas sin aportes correspondientes, mientras el nivel de empleo y de aportantes no creció desde 2011. Triplicaron el nivel de jubilados con la misma base de aportantes. Naturalmente, la plata no alcanza”, señaló.

Esta línea argumental apunta a justificar los ajustes en materia previsional realizados durante el actual gobierno. Sin embargo, el deterioro de los ingresos de los jubilados comenzó mucho antes, y la política actual ha profundizado ese retroceso con la aplicación de una nueva fórmula que no logra seguir el ritmo de la inflación.

Un 15% de recuperación que no se siente en el bolsillo

El ministro aseguró que desde diciembre las jubilaciones recuperaron un 15% en términos reales, un dato que, incluso si fuera correcto, debe ser puesto en contexto. Entre 2023 y 2024, los haberes previsionales perdieron más del 30% frente a la inflación. Por lo tanto, la supuesta mejora no alcanza a compensar la pérdida acumulada, y mucho menos a garantizar condiciones dignas de vida para los adultos mayores.

Asimismo, al destacar que “se triplicaron en dólares”, Caputo elude una dimensión clave: los jubilados no consumen en dólares, sino en pesos. Sus gastos —desde alimentos hasta medicamentos— se dispararon en los últimos meses, erosionando cualquier avance nominal que el ministro pretenda resaltar.

Una visión oficial desconectada de la realidad social

Las declaraciones de Caputo muestran una perspectiva sesgada y fragmentaria sobre el sistema previsional argentino. Al concentrarse en un segmento acotado —aquellos que hicieron aportes completos y reciben una pensión adicional—, el ministro construye una imagen distorsionada que ignora las carencias del conjunto de los jubilados.

En un contexto donde más del 60% de los adultos mayores no cubren sus necesidades básicas y enfrentan dificultades crecientes para acceder a medicamentos y servicios de salud, el énfasis en estadísticas promedio termina siendo una forma de invisibilización.

El relato oficial, centrado en comparaciones en dólares y porcentajes agregados, contrasta con la experiencia cotidiana de miles de jubilados que enfrentan la vejez en condiciones de pobreza o vulnerabilidad.