15/07/2025 - Edición Nº468

Empresas y Negocios

Desinversiones

Carrefour pone en venta su filial en Argentina ¿Quiénes buscan quedarse con la cadena?

13/07/2025 | Carrefour evalúa vender su filial en Argentina. Inverlat y otros grupos locales ya mostraron interés. ¿Se va otro gigante del retail del país?



En un contexto económico aún incierto y con una estructura comercial consolidada, Carrefour Argentina aparece en el radar de potenciales compradores locales tras la decisión de su casa matriz en Francia de desprenderse de filiales consideradas "no estratégicas" forma parte de un proceso de revisión global, que incluye la venta de activos fuera de los mercados prioritarios para el grupo: Francia, España y Brasil. La filial argentina, pese a su rentabilidad y peso en el mercado, está entre las candidatas al retiro.

No se trata de un episodio aislado. La salida de grupos multinacionales como Walmart, Procter & Gamble y Telefónica en años recientes marca una tendencia que, aunque atenuada por el sesgo pro mercado del actual gobierno argentino, persiste en las estrategias globales de grandes conglomerados. La lectura que hacen las casas matrices sobre el mercado argentino sigue siendo pesimista: volatilidad macroeconómica, inestabilidad normativa y falta de perspectivas claras de crecimiento sostenido.

En este marco, Carrefour Argentina, que opera más de 700 sucursales en distintos formatos, emplea a 17.000 personas y mantiene una rentabilidad estimada entre el 2% y el 3% anual, ha sido incluida en un paquete de desinversiones que ya fue puesto en circulación por el Deutsche Bank, entidad mandatada para distribuir la carpeta de venta entre potenciales interesados.

Un activo codiciado

La magnitud de Carrefour en el país no pasa desapercibida. Con más de cuatro décadas de presencia, presencia en 110 municipios, inversiones recientes por 300 millones de dólares y una red que supera ampliamente a sus competidores, la cadena se posiciona como el líder del sector supermercadista argentino, por encima de Coto, La Anónima y la ex Walmart (hoy bajo control de Francisco De Narváez).

Pero más allá de su performance económica, la decisión del grupo francés responde a criterios corporativos internacionales, que priorizan el retorno del capital invertido en los mercados considerados claves, y no necesariamente a la lógica contable o comercial de su operación en el país.

El fondo Inverlat acelera

Uno de los nombres que aparece con fuerza en la primera línea de interesados es Inverlat, el fondo de inversión argentino que controla marcas como Havanna, Aspro, Fenoglio y las franquicias de KFC, Wendy’s y China Wok, entre otras.

Con una estrategia centrada en diversificación sectorial, Inverlat se ha expandido hacia energía, consumo y real estate, lo que le da una ventaja competitiva en operaciones de gran escala como la compra de Carrefour. A través del holding Edison Energía, ya tiene participaciones en centrales hidroeléctricas, distribuidoras eléctricas y empresas petroleras en Vaca Muerta.

Las negociaciones avanzan de manera reservada, canalizadas por los socios fundadores de Inverlat: Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley. Fuentes del sector sostienen que el fondo corre con ventaja por su conocimiento del mercado local, su capacidad financiera y su experiencia en la gestión de compañías complejas.

Carrefour prepara su salida de la Argentina y busca compradoresCarrefour prepara su salida de la Argentina y busca compradores

Otros interesados en el juego

Además de Inverlat, hay otros nombres en danza. El más resonante es el de Rubén Chernajovsky, CEO del Grupo Newsan, quien recientemente adquirió las operaciones locales de Procter & Gamble, incorporando marcas como Gillette, Pampers y Pantene, además de su planta en Munro.

También habría sido contactado Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre, figura que suele aparecer en toda operación de alto perfil, aunque su vocación por el retail físico no está confirmada.

Tampoco se descarta la participación de grupos supermercadistas nacionales, que podrían explorar la operación si los términos y condiciones son viables. Sin embargo, una eventual absorción por parte de un competidor directo podría disparar alertas en el marco de la Ley de Defensa de la Competencia, dada la posición de liderazgo de Carrefour en el mercado local.

Entre la oportunidad y la incertidumbre

El momento para la venta no parece ser el mejor si se observa el comportamiento del consumo masivo, que sigue estancado. Según un informe de la consultora Moiguer, tras un primer trimestre alentador en 2025, la economía muestra signos de desaceleración. El estudio señala una recuperación desigual, con sectores medios y bajos restringiendo sus gastos básicos, mientras que los segmentos altos canalizan consumo en dólares y en bienes importados.

Este panorama complica la lectura para eventuales compradores que, más allá del volumen y posicionamiento de Carrefour, deben proyectar escenarios de rentabilidad en un país con alta incertidumbre cambiaria, presión impositiva y bajo poder adquisitivo.

A pesar de todo, Carrefour Argentina mantiene un balance positivo, con una estructura funcional, márgenes operativos aceptables y una red de ejecutivos profesionales que incluso han sido promovidos a puestos clave en el grupo internacional. Tal es el caso de Pablo Lorenzo, actual CEO de Carrefour Brasil y Latam, de origen argentino y con pasado como CEO local.

¿Venta o simple evaluación?

Aunque todo indica que la cadena francesa está dispuesta a salir del país, en el mundo corporativo se sabe que este tipo de procesos no siempre concluyen en una venta. Las multinacionales suelen realizar evaluaciones periódicas del valor de sus activos como parte de su estrategia global. En este caso, el anuncio hecho por el CEO mundial de Carrefour, Alexandre Bompard, apunta a desprenderse de filiales para financiar inversiones en los tres mercados prioritarios, lo que deja la puerta abierta a distintas posibilidades.

Por ahora, se trata de una negociación en curso, cuyo desenlace dependerá tanto de la oferta económica que se ponga sobre la mesa como del alineamiento estratégico con los objetivos del grupo francés. Lo cierto es que el cartel de venta está puesto y, una vez más, Argentina se convierte en escenario de reconfiguración de jugadores en sectores clave de la economía.

Mientras tanto, Carrefour sigue funcionando a pleno  y liderando el retail. Una muestra más del complejo equilibrio entre las decisiones de las casas matrices y las realidades del mercado local.