26/07/2025 - Edición Nº479

Economía

Ventas en supermercados subieron 6,1% interanual en mayo, pero caen los mayoristas

24/07/2025 | En mayo, las ventas en supermercados crecieron 6,1% interanual, mientras que los mayoristas cayeron 4,9% y los shoppings subieron 45,1%, según el INDEC.



En mayo de 2025, el consumo mostró un comportamiento heterogéneo entre los principales canales comerciales, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Mientras que las ventas totales en supermercados a precios constantes crecieron 6,1% interanual, registraron una baja del 1,2% respecto a abril. Por el contrario, en los autoservicios mayoristas se produjo una nueva caída: 4,9% menos que en mayo de 2024, aunque con una leve suba mensual del 0,7%. En tanto, las ventas en centros comerciales (shoppings) continuaron mostrando un fuerte repunte interanual del 45,1%.

Estas cifras revelan un panorama mixto: el consumo se recupera en sectores vinculados al ocio y los bienes no esenciales, mientras que el segmento mayorista, asociado muchas veces a compras de reposición o consumo popular, continúa rezagado.

Supermercados: crecimiento interanual y baja mensual

En mayo, las ventas en supermercados totalizaron $1.987.418,5 millones, lo que representa un incremento nominal del 40,7% frente al mismo mes del año anterior. En términos acumulados, entre enero y mayo de 2025 se observó una suba del 4,6% respecto al mismo período de 2024.

Los rubros con mayores aumentos interanuales en unidades vendidas fueron:

  • Alimentos preparados y rotisería, con 69,0%

  • Carnes, con 68,7%

  • Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 53,2%

  • Electrónicos y artículos para el hogar, con 48,1%

En cambio, los sectores con menores incrementos fueron:

  • Artículos de limpieza y perfumería, con 29,2%

  • Almacén, con 30,4%

  • Lácteos, con 38,5%
    Las ventas en supermercados mantienen un comportamiento errático. Ayer se conocieron los datos del INDEC
    Las ventas en supermercados mantienen un comportamiento errático. Ayer se conocieron los datos del INDEC

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, interpretó estos datos como un reflejo de mayor confianza del consumidor:

“Cuando se aproxima una crisis, los argentinos tienden a ahorrar en dólares. Si la crisis se disipa, retoman consumos postergados como vacaciones, electrodomésticos o salidas, lo cual explica el repunte en varios rubros. En supermercados, se ve una mejora porque está bajando la pobreza y aumenta el consumo básico”.

Mayoristas: continúan en terreno negativo

En los autoservicios mayoristas, las ventas cayeron 4,9% interanual en mayo. El acumulado enero-mayo muestra un retroceso aún más marcado: -6,3% interanual.

La facturación total del mes fue de $311.037,1 millones, lo que implica un incremento nominal del 24%, por debajo de la inflación interanual, lo cual sugiere una contracción real.

Los rubros con mayores subas interanuales en valores fueron:

  • Otros, con 68,1%

  • Carnes, con 63,2%

  • Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 47,6%

  • Bebidas, con 41,7%

En cambio, los de menor incremento fueron:

  • Lácteos, con apenas 1,8%

  • Verdulería y frutería, con 15,7%

  • Artículos de limpieza y perfumería, con 16,1%

Shoppings: fuerte repunte en bienes no esenciales

Los centros comerciales se consolidan como el canal de mayor crecimiento, impulsado por el consumo vinculado al ocio y los bienes durables.

En mayo, las ventas a precios corrientes alcanzaron $504.575,1 millones, un 45,1% más que en mayo de 2024. A precios constantes, sin el efecto de la inflación, las ventas sumaron $6.205,6 millones, lo que representa una suba interanual del 19,2%.

Los rubros más dinámicos fueron:

  • Diversión y esparcimiento, con 141,1%

  • Juguetería, con 72,0%

  • Patio de comidas, alimentos y kioscos, con 64,1%

  • Otros, con 60,3%

Los sectores con menores incrementos fueron:

  • Indumentaria, calzado y marroquinería, con 28,6%

  • Ropa y accesorios deportivos, con 32,9%

  • Librería y papelería, con 48,2%

Consumo en transición

El informe del INDEC permite delinear una transición del consumo argentino. Aunque persisten señales de debilidad en sectores como los autoservicios mayoristas, hay indicios de reactivación en los supermercados y una explosión del consumo en los shoppings, especialmente en bienes prescindibles o de esparcimiento.

Este comportamiento puede interpretarse como una reconfiguración del gasto familiar en función de una mejor percepción sobre el contexto económico, aunque aún sujeta a contrastes importantes entre segmentos sociales y geográficos.

Temas de esta nota:

CONSUMOINDECSUPERMERCADOSVENTAS