
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este martes la aprobación del sexto proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), en este caso para Galan Lithium, una empresa australiana que planea desarrollar una planta de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, con una inversión estimada en 217 millones de dólares.
El emprendimiento, denominado Proyecto HMW, apunta a una producción inicial de 4.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con posibilidad de escalar a 5.400 toneladas dependiendo de las condiciones del mercado. Según Caputo, la iniciativa proyecta exportaciones por más de 180 millones de dólares anuales a partir de 2029.
El anuncio fue realizado por el titular del Palacio de Hacienda a través de la red social X. La empresa también tiene en desarrollo otro proyecto en Salta, llamado Candelas, aún sin fecha de inicio operativo.
Durante su postulación al RIGI, en octubre de 2024, el director general de Galan Lithium, el chileno Juan Pablo Vargas de la Vega, había subrayado que el régimen de incentivos permitiría a la firma atraer más capital y avanzar en la industrialización del litio en Catamarca. La compañía ya cuenta con 6.000 toneladas acumuladas en su fase piloto.
IMPORTANTE 👇
— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 23, 2025
El Comité Evaluador del RIGI aprobó el proyecto de litio presentado por Galán Litio S.A. que implica una inversión de USD 217 millones en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) y proyecta exportar más de USD 180 millones a partir del 2029.
Es el sexto proyecto RIGI…
Tan significativo como la aprobación del sexto RIGI resultó ser el primer rechazo oficial a una solicitud de adhesión al régimen. El Gobierno desestimó la inclusión del proyecto Mariana, liderado por Ganfeng Lithium, una de las mayores empresas de capitales chinos en el sector litífero, con presencia en la provincia de Salta.
Según explicó Caputo, la iniciativa de Ganfeng no cumplía con los requisitos del régimen, ya que su ejecución comenzó en 2022 y fue inaugurada a principios de este año. “El proyecto fue iniciado y puesto en marcha antes de solicitar su incorporación”, indicó el ministro. El RIGI exige inversiones futuras mínimas proyectadas para los próximos dos años, condición que el proyecto no satisface, según la interpretación oficial.
No obstante, la decisión generó suspicacias. El rechazo se produjo menos de 24 horas después de las declaraciones del embajador designado por Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, quien manifestó su intención de “mantener fuera del continente” a regímenes autoritarios, en clara alusión a China.
Con la incorporación de Galan Lithium, el RIGI ya acumula seis proyectos aprobados, que en conjunto representan inversiones por 12.800 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Economía. La lista completa incluye:
Parque Solar El Quemado (US$ 211 millones)
Oleoducto Vaca Muerta Sur (US$ 2.486 millones)
Plataforma flotante de licuefacción de GNL (US$ 6.878 millones)
Proyecto de litio Río Tinto (US$ 2.724 millones)
Planta siderúrgica Sidersa (US$ 286 millones)
Galan Lithium – Salar del Hombre Muerto (US$ 217 millones)
Además, fue recientemente oficializado el ingreso del proyecto Duplicar Norte de Oldelval, enfocado en el transporte de hidrocarburos, con una inversión de 380 millones de dólares.
El RIGI, incorporado en la Ley Bases, contempla beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para grandes inversiones en sectores estratégicos, como energía, minería, infraestructura e industria pesada.
Pese a haber sido excluido del RIGI, el proyecto Mariana de Ganfeng representa una de las mayores inversiones privadas en el sector. En febrero pasado, la firma inauguró una planta de cloruro de litio en el Parque Industrial de General Güemes, Salta, con una capacidad instalada de 20.000 toneladas anuales. La inversión total fue de 980 millones de dólares, incluyendo un parque solar propio para abastecer energéticamente al emprendimiento.
El litio proviene del Salar de Llullaillaco y forma parte de un plan más amplio que incluye otros dos desarrollos: Pozuelos–Pastos Grandes, con obras previstas para este año, e Incahuasi–Arizaro, aún en fase de exploración avanzada. Ganfeng también opera el yacimiento Cauchari-Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2023.
Cabe recordar que Ganfeng fue la primera empresa china en reunirse formalmente con el presidente Javier Milei, en un encuentro encabezado por sus máximas autoridades ejecutivas. El contexto político y diplomático, sin embargo, parece haber cambiado significativamente desde entonces.
El rechazo al proyecto Mariana no puede interpretarse únicamente como una decisión técnica. En un contexto de creciente acercamiento del Gobierno argentino a Estados Unidos, la negativa a una empresa china líder en litio se alinea con el nuevo perfil geopolítico que busca impulsar la administración Milei.
Las recientes declaraciones del embajador Peter Lamelas, con fuertes críticas a China y advertencias sobre el uso de yuanes para influir en gobiernos provinciales, ponen en contexto la decisión de Caputo. Aunque el Ejecutivo se esfuerce en desvincular la política exterior de las decisiones económicas, los hechos parecen conectar ambos planos.
Como suele decirse, uno más uno da dos. Y el primer rechazo de un RIGI, justo a una empresa china, y justo después de declaraciones estadounidenses, difícilmente sea una mera coincidencia.