02/08/2025 - Edición Nº486

Economía

Vitivinicultura

Argentina en el mercado global del vino a granel: crecimiento moderado, competencia fuerte y desafíos estructurales

29/07/2025 | El vino a granel representa un tercio del comercio global del sector, pero Argentina aún no logra capitalizar su potencial



El comercio internacional del vino moviliza cerca de 10.000 millones de litros al año, en formatos como embotellado, bag in box y vino a granel. Este último representa actualmente el 34,5% del total de vino exportado a nivel mundial, con 3.400 millones de litros exportados en 2024, consolidando su relevancia dentro del sector.

El vino a granel ha sido históricamente una modalidad estable de comercialización y hoy resulta clave en el abastecimiento de mercados embotelladores, marcas privadas y en la estrategia logística de grandes operadores internacionales.

Argentina: presencia moderada en un mercado liderado por España, Australia e Italia

En el ranking mundial de exportadores de vino a granel, Argentina ocupa el décimo lugar, con apenas el 1,4% de participación, muy por detrás de países como:

  • España (31,5%)

  • Australia (11,9%)

  • Italia (10,6%)

  • Chile (9,8%)

Otros actores relevantes en el sector son Sudáfrica, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos y Portugal.

Sin embargo, si se analiza en conjunto a los países del hemisferio surArgentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica—, estos conforman un bloque de peso en la escena global. En 2024, concentraron el 33% del vino a granel exportado mundialmente, con 1.120 millones de litros y un crecimiento interanual del 12%.

Exportaciones argentinas: volumen fluctuante y fuerte concentración de destinos

En los últimos cinco años, Argentina exportó en promedio 98 millones de litros anuales de vino a granel, alcanzando su pico en 2020 con 192 millones de litros, y cayendo al punto más bajo en 2023, con 45 millones.

Durante 2024, los seis principales destinos de exportación concentraron el 92% del volumen exportado:

  • Reino Unido (66,3%)

  • Estados Unidos (9,5%)

  • Alemania (5,7%)

  • Francia (4%)

  • Canadá (3,7%)

  • Suecia (3,3%)

Estos países también ofrecen los mejores precios promedio por litro:

  • Reino Unido paga USD 1,11

  • Suecia paga USD 1,02

Destinos de exportaciónb de Argentina del vino a Granel 

Foco en varietales y el protagonismo del Malbec

El 90% de los vinos a granel exportados por Argentina son varietales, lo que refleja un enfoque en la calidad. Entre ellos, el Malbec se mantiene como el principal exponente, con 46,3 millones de litros exportados en 2024, confirmando su peso como insignia del vino argentino a nivel mundial.

Chile: el competidor regional que marca el ritmo

Chile es el principal rival de Argentina en el hemisferio sur. Exporta en promedio 330 millones de litros de vino a granel anualmente, volumen que se ha mantenido estable durante el último lustro.

Sus principales destinos son:

  • Reino Unido (21,5%)

  • China (17,3%)

  • Estados Unidos (13,2%)

  • España (8,9%)

En términos de valor, si bien el precio promedio del vino a granel chileno es de USD 0,75 por litro, en mercados como Reino Unido alcanza USD 1,4, e incluso USD 1,2 en Dinamarca, lo que refleja su flexibilidad comercial y ventajas estratégicas.

Problemas estructurales que frenan a Argentina

Pese al prestigio de sus varietales, Argentina enfrenta dos desventajas competitivas estructurales que obstaculizan su crecimiento en este segmento:

1. Costos logísticos internos elevados

Los principales centros de producción, como Mendoza y San Juan, están alejados de los puertos de salida. Este factor agrega un costo promedio de USD 0,08 por litro exportado, reduciendo el margen de competitividad.

2. Ausencia de acuerdos comerciales clave

A diferencia de Chile, que cuenta con acuerdos de libre comercio con los principales importadores de vino a granel, Argentina debe afrontar aranceles elevados:

  • Alemania: 10,09%

  • Reino Unido: 9,29%

  • Estados Unidos: 9,57%

Esto pone a los exportadores argentinos en clara desventaja frente a competidores que acceden con arancel cero.

Entre el potencial y los desafíos

Argentina cuenta con fortalezas notables en materia de calidad varietal, diversidad enológica y reconocimiento internacional, pero su presencia marginal en el mercado global del vino a granel responde más a limitaciones estructurales que a falta de producto.

Para consolidar su posición, será necesario trabajar en una agenda de acuerdos comerciales estratégicos, mejoras logísticas y un enfoque más agresivo en la promoción internacional del vino a granel argentino.

Evolución del vino a Granel en Argentina.

En un contexto donde el negocio del vino se diversifica y especializa, mejorar la competitividad en este segmento podría representar una palanca clave para el crecimiento de la vitivinicultura argentina, especialmente en momentos de alta presión cambiaria y búsqueda de mayores ingresos por exportaciones.