02/08/2025 - Edición Nº486

Economía

Corrida cambiaria

FMI avala el desembolso, pero la tensión cambiaria marca el pulso económico

01/08/2025 | El FMI aprobó un desembolso de USD 2.000 millones para Argentina en medio de tensión cambiaria, dólar en alza y un giro en la estrategia económica.



Podes leer la nota o escuchar el análisis aquí



En una jornada marcada por la presión cambiaria y un clima de volatilidad financiera, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo firmado con la Argentina en abril, habilitando un desembolso inmediato de 2.000 millones de dólares. La decisión se tomó pese al incumplimiento de la meta de acumulación de reservas, uno de los puntos más sensibles del programa.

El organismo justificó su decisión en la “implementación sólida” de las políticas y en las medidas correctivas aplicadas por el Gobierno. En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un cambio en el cronograma de acumulación de reservas, con el objetivo de dar mayor flexibilidad en un contexto de presión cambiaria y metas difíciles de cumplir en los plazos originales.

El aval del Fondo coincidió con una de las ruedas cambiarias más tensas del año: el dólar oficial subió 55 pesos y cerró a 1.380 pesos en el Banco Nación. En lo que va de julio, acumula una suba de 165 pesos (13,58%) y casi 30% desde la instauración del sistema de bandas, muy lejos de la promesa presidencial de que el tipo de cambio podía retroceder a niveles de 600 pesos.

El FMI aprobó el desembolso para Argentina
El FMI aprobó el desembolso para Argentina

Un acuerdo postergado y condicionado

La revisión, inicialmente programada para el 13 de junio, fue postergada en dos ocasiones. En su comunicado, el FMI señaló que la aprobación “marca un hito inicial importante” y refleja el compromiso argentino con políticas “coherentes con los objetivos del programa” a pesar de un escenario global “más desafiante”.

Aunque la meta de acumular 9.000 millones de dólares en reservas para septiembre luce lejana, el organismo dejó abierta la puerta a mayor flexibilidad si se mantiene la disciplina fiscal. Reconoció también avances en otros objetivos, especialmente en las estrategias del Ministerio de Economía y el Banco Central para reforzar reservas mediante compras directas, licitaciones de bonos en dólares y acuerdos de recompra de deuda.

Cambio de estrategia: dólar más alto y tasas récord

El aval del Fondo se dio en paralelo a un giro en la estrategia oficial. Tras un primer semestre centrado en el ajuste fiscal, el Gobierno adoptó una postura más pragmática, combinando mayor flexibilidad cambiaria, suba de tasas de interés y operaciones de compra de reservas.

En el frente cambiario, el movimiento más visible fue permitir que el dólar oficial superara los 1.300 pesos, rompiendo un nivel que el equipo económico defendió durante meses. Aunque esta medida busca mejorar la competitividad y alinear la política cambiaria con las recomendaciones del FMI, el mercado interpretó la señal como un síntoma de fragilidad. En consecuencia, bancos y ahorristas reforzaron su posición en divisas, reduciendo exposición a bonos y letras del Tesoro.

En el plano monetario, la tasa de referencia se elevó al 65% anual, el nivel más alto de la gestión. En la última licitación, el Tesoro colocó 9 billones de pesos, cubriendo el 76% de vencimientos por más de 11 billones. El saldo pendiente, equivalente a unos 1.000 millones de dólares, presionó al mercado cambiario en las últimas ruedas.

Recomendaciones y desafíos

En su evaluación, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, destacó la reducción de la inflación y de la pobreza, y celebró la recuperación del acceso a los mercados internacionales de capital. Sin embargo, recomendó mantener la consolidación fiscal, garantizar financiamiento para nuevas medidas de gasto y sostener una política monetaria contractiva.

En materia estructural, el organismo alentó reformas para desregular la economía, mejorar la eficiencia del Estado y reducir impuestos a las exportaciones cuando la situación fiscal lo permita. También insistió en cambios en el mercado laboral y en avanzar con la apertura comercial.

Perspectivas inciertas

El desembolso de 2.000 millones de dólares ofrece un alivio inmediato, pero no resuelve las tensiones estructurales. La estabilidad cambiaria seguirá dependiendo de la capacidad para acumular reservas y de la eficacia de las intervenciones oficiales.

Con una balanza comercial debilitada, ingresos de divisas insuficientes y una estrategia sostenida en tasas altas y control monetario, el margen para estabilizar el mercado es estrecho. En un contexto de volatilidad preelectoral y de creciente desconfianza de bancos, inversores y ahorristas, la incógnita sobre cómo el Gobierno de Javier Milei y el equipo de Luis Caputo mantendrán el programa hasta octubre sigue abierta.