
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), integrada por doce organismos científicos, educativos, ONG y municipios, otorgó la ratificación técnica y ambiental al proyecto PSJ Cobre Mendocino, tras meses de evaluación técnica, institucional y participativa.
El resultado quedó plasmado en un Informe Final Único, que revisa exhaustivamente el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa, incorpora aportes de más de veinte organismos técnicos y sectoriales, recoge las observaciones de la consulta pública y detalla las normas ambientales aplicables en cada etapa del proyecto: construcción, operación y cierre.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, destacó que la ratificación se dio con la condición de cumplir todos los requerimientos técnicos vertidos en el informe:
“Después de varios meses de evaluación, la comisión, integrada por los organismos previstos por la normativa, analizó la versión final del informe, la cual fue suscripta por todos los representantes que la conforman”.
El análisis incorporó evaluaciones de organismos como la Dirección de Transición Energética, la Dirección Nacional de Vialidad, el EPRE, el INAI, el Iadiza, Emetur y la CNEA.
La Dirección de Áreas Protegidas y la Dirección de Biodiversidad recomendaron preservar flora y fauna autóctonas, evitar especies exóticas y reforzar la señalización preventiva.
El Iadiza pidió monitorear vegas y humedales, mientras que el EPRE destacó impactos eléctricos positivos a largo plazo.
El Departamento General de Irrigación otorgó viabilidad condicionada con medidas obligatorias para cada fase, y la Dirección de Hidráulica solicitó estudios topográficos de precisión.
La CNEA propuso ampliar los puntos de muestreo y análisis de aguas superficiales y subterráneas.
Finalmente, la Dirección Nacional de Vialidad planteó obras asociadas en la Ruta Nacional 149, con medidas para mitigar escurrimientos, residuos y emisiones de polvo.
La Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental comenzó el 2 de agosto con más de 3.800 personas inscriptas y 2.200 oradores registrados, convirtiéndose en una de las más concurridas de la historia de Mendoza.
En la segunda jornada, el 90% de los oradores se pronunció a favor del proyecto, destacando el impacto en el empleo y el desarrollo económico de Uspallata.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, aseguró que el proceso de evaluación incluyó ocho meses de análisis y más de 6.000 páginas revisadas por organismos técnicos:
“Invitamos a todos a seguir participando, tanto en esta instancia presencial como en su continuidad virtual. Las observaciones razonables, como el cuidado del agua, seguirán siendo analizadas”.
La audiencia se transmite en vivo por Zoom y YouTube y cuenta con puntos de retransmisión en el Polideportivo CEDRyS (Uspallata) y la Sala Cultural Malvinas Argentinas (Las Heras).
La documentación técnica completa está disponible de forma libre y gratuita en los portales oficiales:
Incluye informes técnicos, dictámenes sectoriales, material cartográfico y actas de la CEIAM.