Mientras la transmisión en vivo del Fondo del Mar del CONICET sorprende superando en audiencia a discursos presidenciales, y crece la conciencia social sobre el valor del conocimiento, la ciencia argentina atraviesa una de sus peores crisis laborales en décadas.
En los primeros 19 meses del gobierno de Javier Milei, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) perdió 4.040 empleos públicos, una contracción del 5,4% que reduce su dotación de 75.057 a 71.017 trabajadores.
El dato surge del Informe de Evolución de Empleo y Recursos Humanos del SNCTI elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, a partir de cifras del INDEC y de la Síntesis de Información del Sistema Universitario Argentino.
Dónde se sintió más el golpe
El sector público nacional, donde se concentra la mayor parte de la actividad científica del país, absorbió el impacto principal:
-
Organismos bajo la Administración Pública Nacional (APN): pérdida de 3.410 puestos (-7,2%), de 47.311 en diciembre de 2023 a 43.901 en junio de 2025.
-
Empresas y sociedades estatales: caída del 12,0%, con 679 empleos menos (de 5.655 a 4.976).
-
Universidades Nacionales: leve aumento de 49 cargos de dedicación exclusiva, aunque sin variaciones relevantes en términos porcentuales.
La aparente estabilización en el segundo trimestre de 2025 responde a un ingreso estacional de becarios en el CONICET, pero el informe advierte que la política de ajuste anticipa nuevas caídas.
El barco desde el cual el CONICET realizó la expedición que se volvió viral con records de visiones en el streaming
El CONICET, epicentro de la pérdida
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas concentra más de una cuarta parte de los empleos perdidos:
-
1.085 bajas totales (894 cargos de planta y 191 becas).
-
Respecto a junio de 2023, hay 1.174 estipendios de beca menos y 510 cargos menos en el escalafón CIC-CPA-SINEP.
-
El organismo representa el 37,6% del empleo del SNCTI, por lo que su deterioro repercute directamente en todo el sistema.
Otros organismos en crisis
-
INTI: 740 empleos menos (-23,7%).
-
INTA: 530 empleos menos, con la dotación más baja desde 2007.
-
Secretaría de Articulación Científico Tecnológica: -241 puestos (-40,4%).
-
CNEA, ANLIS y SMN: pérdidas de entre 203 y 146 puestos cada uno.
Entre las mayores caídas relativas también figuran: Agencia I+D+i (-37,5%), BNDG (-21,4%), INA (-21,3%), IGN (-11,6%) y CONAE (-11,1%).
Empresas estatales estratégicas también retroceden
-
FADEA: -221 empleos (-24,0%).
-
Nucleoeléctrica Argentina S.A.: -198 (-6,2%), afectando a un sector estratégico.
-
ARSAT: -119 (-15,4%).
-
VENG: -79 (-17,0%).
-
Dioxitek: -54 (-21,3%).
Las reducciones impactan de lleno en áreas críticas como aeroespacial, nuclear y satelital.
Universidades: estabilidad con precarización
Aunque las Universidades Nacionales mantienen relativa estabilidad en el último año, la serie histórica muestra un crecimiento basado en cargos de dedicación simple, que pasaron del 46,4% en 1999 al 55,2% en 2024.
En contraste, los cargos de dedicación exclusiva —claves para la investigación— se redujeron del 10,6% al 7,9%.
Parte de una política más amplia
La contracción del SNCTI no es un hecho aislado:
En toda la Administración Pública Nacional, el empleo cayó un 15,8% en 19 meses, con 54.175 puestos eliminados, la cifra más baja en la serie histórica.
Un futuro incierto
El diagnóstico es contundente: la política de achicamiento estatal y desarticulación sectorial compromete la capacidad del país para desarrollar ciencia y tecnología.
Con organismos estratégicos debilitados y empresas tecnológicas en retroceso, la soberanía científica argentina enfrenta una amenaza estructural, cuyas consecuencias podrían sentirse durante décadas.
Puedes escuchar un análisis más a fondo en nuestros podcast