16/08/2025 - Edición Nº500

Economía

Dólar, pecios y presiones

Inflación de julio: suba moderada y señales de presión para agosto

14/08/2025 | La inflación de julio 2025 fue del 1,9%, por encima de junio. El dólar impactó poco, pero agosto podría mostrar más presión. Gobierno busca frenar remarcaciones y mantener estabilidad.


por Santiago Alvarez/Mendoza Económico


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de julio de 2025 alcanzó el 1,9%, en línea con las proyecciones de los analistas privados y por encima del 1,6% registrado en junio. El dato refleja que, a pesar de la volatilidad cambiaria de las últimas semanas, el traslado a precios al consumidor fue limitado en el mes.

La reciente suba del dólar no tuvo un impacto inmediato debido a que gran parte del ajuste cambiario se concentró en los últimos días de julio, lo que hace prever que sus efectos se percibirán con mayor fuerza en agosto. No obstante, si se confirma la estabilidad cambiaria observada en las jornadas más recientes, junto a una actividad económica estancada, un consumo en retroceso y importaciones que atenúan los ajustes de márgenes, el pase a precios podría ser más acotado que en otras depreciaciones.

La inflación quedó por debajo del 2% pero subió por tercer mes consecutivo.
La inflación quedó por debajo del 2% pero subió por tercer mes consecutivo.

Dólar y precios: advertencias desde el Gobierno

El cambio en el tipo de cambio provocó respuestas dispares en los sectores económicos. Los supermercados fueron los primeros en actualizar sus listas de precios, seguidos por la industria automotriz. Sin embargo, en varios casos las remarcaciones no se consolidaron ante la incertidumbre sobre la evolución del dólar.

En una transmisión por la plataforma Carajo, el ministro de Economía, Luis Caputo, llamó a los empresarios a “cambiar el chip” y no trasladar automáticamente las fluctuaciones del dólar a los precios. “Venimos de muchos años de macroeconomía desordenada, con déficit financiado con emisión, lo que derivaba en depreciaciones y, en consecuencia, en inflación. Es necesario acostumbrarse a que no toda volatilidad cambiaria implica aumentos de precios”, sostuvo, insistiendo en que la inflación no es un fenómeno puramente monetario.

Proyecciones y expectativas del Banco Central

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que recopila estimaciones de 31 consultoras, centros de investigación y 10 entidades financieras, había previsto una inflación de julio de 1,8%, apenas una décima menos que el dato oficial. Según el relevamiento, el índice se mantendría por debajo del 2% mensual hasta fin de año: 1,7% entre agosto y octubre, 1,5% en noviembre y 1,7% en diciembre.

La inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— se estimaba en 1,8% para julio, aunque el INDEC la ubicó en 1,5%. Para agosto se prevé un registro similar, con una baja gradual hacia 1,7% a fin de año y 1,5% en enero de 2026. La meta oficial de perforar el 1% mensual quedaría así postergada para el próximo año.

En el frente cambiario, el REM proyecta un tipo de cambio promedio de $1.315 por dólar en agosto, mientras que el grupo de consultoras con mayor precisión histórica lo ubica en $1.304. Para diciembre, la expectativa asciende a $1.405, lo que implicaría una variación interanual del 37,6%.

Señales iniciales de agosto

La primera semana de agosto mostró indicios de aceleración inflacionaria. Según la consultora LCG, los alimentos subieron 2% en ese período, revirtiendo la tendencia descendente de las cuatro semanas previas. Proyecciones preliminares ubican la inflación de agosto en torno al 2%, aunque el dato final dependerá de la evolución del tipo de cambio y de la capacidad del Gobierno para contener remarcaciones.

El comportamiento de los precios en el segundo semestre estará condicionado por tres factores clave: la estabilidad cambiaria, el nivel de actividad y el papel de las importaciones como ancla de costos. Por ahora, el índice mensual se mantiene cerca del 2%, un piso que la política económica todavía no consigue perforar.

Temas de esta nota:

INFLACIóNINDECDóLARPRECIOS