
La actividad industrial retrocedió 2,1% entre marzo y junio, acumulando cuatro meses consecutivos de baja, y el nivel se asemeja al de septiembre de 2007, según un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) de las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe.
El reporte, basado en datos del INDEC y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), señaló que en los últimos meses se interrumpió la racha positiva que, entre abril de 2024 y febrero de este año, había acumulado una recuperación del 9%.
Desde marzo, el sector mostró cuatro meses consecutivos de registros negativos, lo que redujo el repunte interanual al 4%.
El estudio destacó que el máximo nivel de producción industrial se alcanzó en noviembre de 2011, y que los valores actuales se encuentran 13% por debajo de aquel pico histórico.
La actividad de la industria tiene apenas cuatro sectores en verde.
El CICEc explicó que el freno en la recuperación se da en un contexto de mayor orden macroeconómico, con ajuste fiscal y proceso desinflacionario en curso, aunque persisten desafíos.
Entre ellos mencionó la volatilidad en las tasas de interés y el tipo de cambio, factores que impactan de lleno en la industria manufacturera.
El informe vinculó la caída con el nuevo régimen cambiario implementado en abril, bajo un esquema de flotación entre bandas. La suba del tipo de cambio encareció los insumos importados, lo que repercutió en los niveles de actividad.
Entre marzo y junio, 12 de los 16 sectores industriales que componen el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) mostraron retrocesos.
Los rubros más afectados fueron:
Prendas de vestir, cuero y calzado: -8,4%
Productos textiles: -7,4%
Maquinaria y equipo: -6,9%
En contraste, algunos sectores registraron subas:
Minerales no metálicos: +6,6%
Refinación de petróleo: +1,6%
Productos de caucho y plástico: +0,6%
Por su peso en el índice, el sector de alimentos y bebidas fue el que más incidió en la caída general del IPIM. Con una participación del 25% en el indicador, sufrió una baja del 0,7% en el período analizado.
El retroceso se explicó por la menor producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos, sidras y bebidas espirituosas, además de la merma en “otros productos alimenticios”.
Este desempeño no logró ser compensado por los aumentos en la molienda de oleaginosas, la producción de azúcar, de productos de confitería y de chocolates.