
por Claudio Alvarez / Redacción Mendoza Economico
Las principales consultoras económicas anticipan que la inflación de agosto se ubicará por encima de la registrada en julio, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un incremento del 1,9%. Los cálculos privados proyectan una variación que superará el 2% mensual, empujada por subas en alimentos, combustibles, transporte y tarifas de servicios públicos.
Durante la primera mitad del mes, los precios de consumo masivo mostraron un repunte significativo, encendiendo alarmas en supermercados y comercios de cercanía. El impacto se notó en productos básicos de la canasta alimentaria, como alimentos, bebidas, artículos de limpieza y de higiene personal.
La consultora Eco Go registró que los alimentos consumidos en el hogar aumentaron un 1,1% en la tercera semana de agosto, medio punto por encima de las semanas previas. Con ese ritmo, la inflación de alimentos treparía al 2,5% en el mes, y al 2,7% al incluir los consumidos fuera del hogar. La consultora dirigida por Marina Dal Poggetto advirtió, además, que el aumento más marcado se dio en la carne vacuna (+2,9%).
En paralelo, LCG también detectó un avance de precios en alimentos. Su relevamiento semanal mostró fuertes subas en frutas (+4,2%) y carnes (+1,7%), con un promedio de 2% en la primera semana de agosto. Aunque la segunda semana reflejó cierta moderación (1,1%), los valores permanecen por encima de los niveles de julio. De cara a fin de año, la consultora proyecta una inflación cercana al 2% mensual, lo que se traduciría en un 31% anual hacia diciembre.
La dinámica minorista de agosto guarda relación con el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) de julio, que se aceleró al 2,8%. El dato del INDEC reflejó fuertes subas en productos importados (+5,7%) y en bienes agropecuarios nacionales (+4,2%), impulsadas por el salto del 14% en el tipo de cambio oficial mayorista.
Dentro de los bienes de origen nacional se destacaron aumentos en productos químicos (+4,3%), refinados del petróleo (+3,9%) y vehículos (+3,7%). Este traslado, aunque parcial y con rezago, se percibe en los precios minoristas y explica buena parte de la aceleración inflacionaria de agosto.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 19, 2025
Los precios mayoristas aumentaron 2,8% en julio de 2025 respecto del mes previo y acumularon un alza de 12,3% en los últimos siete meses https://t.co/gZRzJ27RON pic.twitter.com/2EdNoebYaL
La devaluación del 13,6% en julio fue determinante en la formación de precios a lo largo de las cadenas de valor. Fabricantes y proveedores trasladaron el aumento del dólar a sus listas, lo que derivó en incrementos de entre 5% y 8% en alimentos, bebidas y panificados durante la segunda semana de agosto.
Aunque la divisa retrocedió parcialmente en agosto, los precios continuaron ajustándose, confirmando la lógica de que en la economía argentina los aumentos rara vez retroceden.
En un contexto de salarios reales deprimidos y menor actividad, el consumo sigue en niveles bajos. Los datos de Focus Market muestran que en julio las ventas crecieron respecto de junio por el efecto del aguinaldo, pero retrocedieron un 4,3% interanual. En el Área Metropolitana la caída fue aún más fuerte: 11,7%.
La CAME, por su parte, informó que las ventas minoristas Pyme cayeron 2% interanual y 5,7% frente a junio de 2025. Con una economía enfriada, la combinación de precios en alza y demanda retraída alimenta la tensión en el mercado y complica las perspectivas para los próximos meses.