02/09/2025 - Edición Nº517

Empresas y Negocios

Conflicto Vitivinícola

La Fiscalía eleva a juicio la causa por balances falsos de Fecovita

02/09/2025 | La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio a directivos de Fecovita por presunta falsificación de balances.


por Claudio Alvarez / Redacción Mendoza Economico


La Fiscalía de Delitos Económicos decidió elevar a juicio la causa por la presunta falsificación de los balances de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), lo que marca un nuevo capítulo en la disputa que viene sosteniendo la empresa Iberte contra la principal cooperativa vitivinícola del país.

Los directivos imputados de la cooperativa Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti, podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión de encontrarlos culpables de la falsificación de los balances.

Si bien no hay fecha para las audiencias del juicio oral (que difícilmente se realice este año), la posibilidad de ver cara a cara en las audiencias a acusados y acusadores ya desató el interés y, por qué no también, el morbo en el ambiente vitivinícola.
Los Directivos de Fecovita llegan a la Fiscalía para prestar declaración. (Foto de Archivo)
Los Directivos de Fecovita llegan a la Fiscalía para prestar declaración. (Foto de Archivo)

El núcleo de la acusación

Según el requerimiento fiscal, la investigación comprobó la materialidad del hecho, la autoría y la responsabilidad penal de los imputados, alcanzando el mérito suficiente para abrir el juicio oral y público. El eje de la acusación se concentra en los balances de 2021 y 2022, donde se habrían omitido hechos relevantes y manipulado cifras con el objetivo de mostrar una situación financiera sólida, en abierta contradicción con la realidad.

Un punto clave señalado por la Fiscalía es la omisión de registrar la salida de Fecovita de la firma Evisa, hecho que implicaba una disminución significativa del activo y que, pese a su impacto, no fue documentado en los estados contables de aquel período.

Estrategias de ocultamiento

Para el abogado querellante Carlos Aguinaga, representante de Iberte y Evisa, la maniobra de falsear balances perseguía un doble propósito: encubrir la estafa por la cual ya existen imputaciones y disimular pasivos que superarían los 100 millones de dólares. Según su planteo, el engaño no se limitó a los cooperativistas sino que alcanzó también al sistema financiero, clientes y proveedores, en tanto los balances fueron utilizados para acceder a créditos bancarios bajo la apariencia de una empresa solvente.

A este panorama se suma el señalamiento de que Fecovita también habría falseado su balance 2023 y fue denunciada por irregularidades en el estado contable de 2024, lo que profundiza la hipótesis de una práctica reiterada y sistemática.

La pericia contable

El sustento técnico de la acusación proviene de una pericia oficial de más de 140 páginas elaborada a pedido del Ministerio Público Fiscal. Entre las irregularidades detectadas se destacan: la simulación de un aporte de capital inexistente mediante la incorporación ficticia de la Bodega Resero; la sobrevaluación patrimonial que llevó a reintroducir esa misma bodega con un valor multiplicado por más de treinta; el ocultamiento de pasivos vinculados al Acuerdo Final de octubre de 2022 y a la opción de venta ejercida por Iberte; la omisión de dos pedidos de quiebra en curso; y el encubrimiento de incumplimientos contractuales presentados como pagos válidos.

El informe concluye que, entre ganancias ficticias y deudas no declaradas, las distorsiones contables superan los 100 millones de dólares, comprometiendo no solo la transparencia de la gestión sino también la sustentabilidad de la organización.

Maniobras dilatorias y plazos críticos

La defensa de los directivos imputados había solicitado en un primer momento declarar ante la Fiscalía, aunque luego desistió mediante un escrito. Esta actitud, interpretada como un intento de dilatar los plazos procesales, generó suspicacias en la investigación, sobre todo porque la prescripción de la causa podría operar en los primeros días de octubre.

El debate oral, cuya fecha debe fijarse, aparece como la última instancia antes de una sentencia que podría tener efectos determinantes para la conducción de la cooperativa y para la confianza en el sistema asociativo vitivinícola.

Fecovita agrupa a más de 5.000 productores y es referente del cooperativismo vitivinícola en la región.