09/09/2025 - Edición Nº524

Economía

Foro industrial Mendoza

Barbeito pidió alivio impositivo y financiamiento para sostener a la construcción

06/09/2025 | El presidente de Cecim advirtió que la actividad atraviesa una de sus peores crisis, con obras paralizadas, baja productividad y un panorama incierto para Pymes y grandes constructoras.



En el Foro Industrial de Mendoza 2025, la Mesa de la Construcción “Una Actividad como Eje de Desarrollo y Crecimiento Económico Sostenible” tuvo como principal orador al licenciado Dalmiro Barbeito, presidente de la Cámara de Empresas de la Construcción Independientes de Mendoza (Cecim).

El encuentro se realizó en la sala Tejada Gómez del Centro Cultural Julio Le Parc y contó además con la participación de los ingenieros Atilio Calzetta, Juan Carlos Modón y Martín Sanchís, presidente de la filial Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

“La situación es muy compleja y sin señales de mejora”

Barbeito fue contundente desde el inicio: “No podemos cumplir con nuestra principal misión que es la ejecución de obras de ingeniería y arquitectura en Mendoza”.

Según explicó, la baja productividad de las Pymes y grandes constructoras por la falta de trabajo se traduce en menos insumos, menos mano de obra y más desocupación, con un panorama incierto por delante.

El dirigente cuestionó la paralización de obras nacionales y señaló que los recursos provinciales, provenientes del Fondo de Resarcimiento, permiten algunas obras menores, aunque son fondos finitos que no alcanzan para la infraestructura que Mendoza necesita.

Dalmiro Barbeito, Atilio Calzetta, Juan Carlos Modón y Martín Sanchís

Reclamo por impuestos, financiamiento y plazos de pago

El presidente de Cecim pidió una política impositiva menos agobiante y financiamiento a tasas razonables, dado que la construcción es altamente intensiva en capital y generadora de empleo.

Para ejemplificar, Barbeito comparó el costo de construir un hospital en Paraguay y en Argentina: 1.620 dólares por metro cuadrado en el país, contra 920 en Paraguay, una diferencia atribuida principalmente a la carga impositiva, además de salarios, IVA, cargas sociales y otros ítems.

También cuestionó los plazos de pago superiores a 30 días, que “agobian y ahogan a las empresas constructoras”, dificultando aún más la actividad.

Un llamado a la acción conjunta

En su intervención, el ingeniero Martín Sanchís coincidió con el diagnóstico de Barbeito y destacó la necesidad de una acción conjunta entre entidades, grandes empresas y Pymes para superar la crisis del sector.

El cierre del Foro estuvo a cargo nuevamente de Barbeito, quien dejó un mensaje esperanzador:

“En un escenario complejo como en el que vivimos, tenemos que poder adaptarnos y estar preparados para los cambios que se vienen. Somos Pymes pero estamos dispuestos a seguir adelante”.