10/09/2025 - Edición Nº525

Empresas y Negocios

Conflicto Judicial

Fecovita: la Justicia impone restricciones a siete directivos acusados de falsear balances

09/09/2025 | La Justicia impuso severas restricciones a siete directivos de Fecovita acusados de falsificar balances y estafar a Iberte y Evisa, en un caso que compromete millones y la credibilidad cooperativa.



l avance de la causa judicial que investiga a la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) por la presunta falsificación de balances derivó en un nuevo capítulo. El Ministerio Público Fiscal dictó estrictas medidas restrictivas contra siete directivos y exdirectivos de la entidad, a quienes se acusa de manipular los estados contables correspondientes a los ejercicios 2021 y 2022.

La resolución, firmada el pasado 5 de septiembre, alcanza a Rubén Panella, Marcelo Federici, Eduardo Sancho, Jorge David Irañeta, Eugenio Portera, Roberto Vázquez e Hilda W. de Vaieretti. A todos ellos se les prohibió el contacto, directo o indirecto, con abogados, peritos, testigos y representantes de las empresas querellantes Iberte y Evisa. Además, se dispuso que no puedan acercarse a menos de 800 metros de las oficinas de dichas compañías ni de los domicilios de sus representantes.

El objetivo de estas medidas es claro: impedir que los imputados ejerzan presiones o condicionamientos indebidos sobre actores claves de la investigación. Según la Fiscalía, existen antecedentes de intentos de hostigamiento y obstrucción al proceso, lo que motivó el pedido del abogado querellante, Carlos Aguinaga.

“Es inadmisible que un imputado intimide al abogado de la parte contraria o a un perito del expediente, porque ello vulnera la libertad básica de actuación de quienes colaboran con la Justicia”, sostuvo Aguinaga, quien advirtió que un eventual incumplimiento de las restricciones podría derivar en prisión preventiva para los acusados.

Ruben Panella titular de Fecovita

El núcleo de la investigación

La causa principal gira en torno a la presunta manipulación de los balances de Fecovita en 2021 y 2022. Una pericia contable de más de 140 páginas determinó que los documentos presentaban graves irregularidades: aportes simulados, sobrevaluación de activos y omisión de deudas. Según la investigación, los pasivos ocultos superarían los 100 millones de dólares.

El señalamiento de la Fiscalía es contundente: los estados contables habrían sido adulterados con un doble propósito. Por un lado, encubrir la supuesta estafa contra Iberte y Evisa, y por otro, presentar a la Federación ante el sistema financiero como una institución sólida, ocultando su delicada situación patrimonial.

A estos hechos se suman nuevas acusaciones vinculadas a los balances de 2023 y una denuncia en trámite por presuntas falsedades en los estados contables de 2024.

La ruta de la presunta estafa

En paralelo, se investiga una supuesta maniobra fraudulenta contra Iberte, valuada en más de 30 millones de dólares. Fecovita había conformado junto a esa empresa la sociedad Evisa con el objetivo de exportar vino y mosto. Sin embargo, la acusación sostiene que los directivos de la cooperativa nunca tuvieron intención de cumplir con los compromisos asumidos.

Prueba de ello, según la querella, es que jamás transfirieron la bodega Resero como aporte de capital, lo que dejó a la sociedad sin respaldo patrimonial. A la vez, se habría simulado un esquema asociativo con el único propósito de apropiarse de fondos ajenos.

El trasfondo financiero

La presentación de balances adulterados también habría servido para engañar a entidades bancarias y obtener créditos que permitieran a Fecovita sostener su operatoria en un escenario de crisis. De este modo, la cooperativa habría mostrado a asociados, acreedores y terceros una imagen ficticia de estabilidad, desconociendo compromisos comerciales y ocultando deudas significativas.

Aguinaga advirtió además que los acusados podrían insistir en maniobras dilatorias para frenar el avance judicial, incluyendo planteos de nulidad y estrategias mediáticas, incluso utilizando recursos de la propia Federación para financiar sus defensas legales.

Un juicio en el horizonte

Con las medidas restrictivas ahora vigentes, la investigación se encamina hacia la instancia de juicio oral. Allí, los siete imputados deberán responder por la presunta falsificación de balances y por su responsabilidad en el entramado de estafas que involucra a una de las principales entidades cooperativas del país.

El proceso no solo pondrá bajo escrutinio la conducta de sus dirigentes, sino también el modelo de gestión de una organización que nuclea a más de cinco mil productores vitivinícolas. En este sentido, el desenlace del caso será determinante para definir no solo responsabilidades penales, sino también la credibilidad institucional de una entidad clave para la economía regional.

Temas de esta nota:

MENDOZAFECOVITAIBERTEJUSTICIA