13/09/2025 - Edición Nº528

Economía

Morgan Stanley aconseja desarmar posiciones en argentina tras la derrota electoral de Javier Milei

09/09/2025 | La derrota de Milei en Buenos Aires desató un fuerte castigo financiero: Morgan Stanley retiró su apoyo, el dólar superó los 1.480 pesos para bajar sobre el cierre y crecen las dudas sobre la continuidad del programa económico.



La derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires provocó un cimbronazo político y financiero que condiciona al gobierno de Javier Milei. La diferencia de 13 puntos a favor de Fuerza Patria en el distrito que concentra el 38% del electorado nacional generó un inmediato cambio en la percepción de los mercados internacionales y llevó a Morgan Stanley a modificar de forma drástica su recomendación sobre los activos argentinos.

El banco de inversión estadounidense, que apenas una semana antes había aconsejado aprovechar precios bajos, decidió retirar su recomendación de compra. En un informe a clientes advirtió que el revés bonaerense anticipa un escenario más competitivo en los comicios de octubre y aumenta las dudas sobre la continuidad del programa económico.

Señales desde Wall Street

Según el análisis de Morgan Stanley, en las próximas semanas habrá una política monetaria más restrictiva. El Gobierno intentará sostener la estabilidad cambiaria “a toda costa”, lo que podría implicar ventas de reservas del Banco Central y nuevas intervenciones del Tesoro, en línea con lo acordado con el FMI.

El banco también alertó que la derrota en Buenos Aires eleva la probabilidad de un escenario bajista, caracterizado por reversión de reformas, deterioro de la confianza y mayores dudas sobre el financiamiento externo. Bajo esa proyección, los bonos soberanos podrían sufrir pérdidas adicionales de hasta 8 puntos, con precios promedios cercanos a US$ 56. Los títulos de corto plazo serían los más castigados.

Así, lo que había sido un llamado a “aprovechar la debilidad” se transformó en un cierre de la visión positiva. Para Morgan Stanley, el riesgo político domina ahora el panorama y la curva de crédito argentina seguirá mostrando rendimientos castigados.

Un lunes de desplome

El día posterior a las elecciones estuvo marcado por un lunes teñido de rojo. Las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 22%, el Merval en dólares retrocedió más de 16% en la apertura y acumula un descenso cercano al 43% en 2025. Los bonos en dólares perdieron más del 13% y el riesgo país trepó al borde de los 1.100 puntos básicos.

El dólar minorista saltó hasta $1.480, mientras que el mayorista alcanzó los $1.440, muy cerca del techo de la banda cambiaria fijada con el FMI en $1.470 para septiembre. El movimiento no sorprendió: el dólar cripto ya había superado los $1.450 apenas se conocieron los resultados.
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires provocó un verdadero cimbronazoo en los mercados
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires provocó un verdadero cimbronazoo en los mercados

Mensajes ambiguos

Pese al golpe, Milei ratificó que “no se modificará el rumbo económico”. Su mensaje fue reforzado por el ministro Luis Caputo, quien aseguró que no habrá cambios ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Sin embargo, el mercado reclamó señales más contundentes.

En ese contexto, un gesto presidencial despertó inquietud. Milei reposteó una propuesta del economista Antonio Aracre, ex CEO de Syngenta, quien sugirió liberar el dólar y reconvertir las LECAP en bonos dolarizados a 10 años. La iniciativa, que contradice el acuerdo vigente con el FMI, fue interpretada como una señal de ambigüedad oficial en un momento de extrema fragilidad.

Hacia octubre

Para los analistas internacionales, la reacción del mercado refleja también la preocupación por la “actitud hostil e intolerante” del Gobierno hacia los consensos políticos. En su visión, la capacidad de gobernabilidad dependerá de la disposición a tender puentes con la oposición moderada y dar mayor previsibilidad institucional.

De cara a las elecciones nacionales, el Gobierno enfrenta una doble presión: estabilizar la dinámica cambiaria y recomponer apoyos tras la derrota electoral. El margen de error se achica. Los mercados ya comenzaron a incorporar escenarios adversos y la desconfianza sobre el programa económico se expresa en cada rueda financiera.

En este clima, la retirada de Morgan Stanley, la caída de acciones y bonos, y el salto del dólar constituyen piezas de un mismo diagnóstico: el proyecto económico de Milei se encuentra bajo una prueba crítica que solo podrá superar con señales más claras y capacidad de negociación política.