13/09/2025 - Edición Nº528

Economía

Expo Oil and Gas 2025

Petroleras proyectan duplicar la producción en Vaca Muerta con inversión y tecnología

12/09/2025 | AOG Expo 2025 reunió a CEOs y expertos que destacaron integración regional, innovación y el rol clave de Vaca Muerta para el futuro energético.


por Redacción Mendoza Económico


La AOG Expo 2025, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), abrió esta semana su cronograma con un encuentro de alto nivel: “Los desafíos de la Integración Gasífera en el Cono Sur”. La actividad se desarrolló de manera conjunta con el Rio Pipeline & Logistic, organizado por el Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP), en Río de Janeiro, lo que otorgó a la jornada un carácter regional inédito.

El encuentro reunió a CEOs y ejecutivos de las principales compañías energéticas, quienes coincidieron en señalar que la eficiencia, la competitividad y el desarrollo tecnológico son condiciones centrales para el crecimiento sostenido de la industria. La sesión fue moderada por el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, y se convirtió en un espacio de debate estratégico en torno a la infraestructura, la innovación y la inserción internacional de la producción argentina.
La maquinaria uno de los grandes atractivos de la Expo Oil and Gas en La Rural
La maquinaria uno de los grandes atractivos de la Expo Oil and Gas en La Rural

Transporte y capacidad de evacuación

Uno de los diagnósticos más claros provino de Ricardo Hösel, CEO de Oldelval. El ejecutivo sostuvo que, con la finalización del proyecto Duplicar, la cuenca neuquina ya no enfrenta cuellos de botella en el transporte de crudo. “A futuro, con la finalización del Duplicar Norte y el Vaca Muerta Oil Sur, la formación tendrá capacidad para evacuar 1,3 millones de barriles diarios”, precisó. Asimismo, advirtió sobre la conveniencia de avanzar hacia un sistema de transporte con un único operador, a fin de potenciar la sinergia entre empresas.

En esa misma línea de expansión, Tomás Córdoba, CEO de Compañía MEGA, destacó la oportunidad que ofrece Vaca Muerta en materia de gas natural. Según señaló, la riqueza de la cuenca exige un esfuerzo coordinado para evitar desperdiciar recursos y abrir nuevos mercados. “Hoy la producción de etano abastece al mercado local, pero a mediano plazo existe margen para incrementar las exportaciones, generando divisas adicionales para la economía nacional”, afirmó.

Tecnología e innovación

El eje tecnológico atravesó buena parte de las intervenciones. Jorge Garza Vidal, director de SLB para Argentina, Bolivia y Chile, subrayó la importancia de la innovación para sostener la productividad en un escenario donde los límites técnicos de Vaca Muerta comienzan a asomar. “Gracias a nuevas tecnologías hemos logrado perforar el pozo horizontal más profundo de la cuenca”, sostuvo.

Por su parte, Héctor Gutiérrez, vicepresidente de Halliburton Argentina, resaltó los avances en control remoto y técnicas de autofrac, herramientas que permiten optimizar los tiempos y la seguridad operativa. A su turno, Adrián Martínez, director de Calfrac WS Argentina, puso el foco en la formación de capital humano. Informó que la compañía lleva adelante un programa de reclutamiento de jóvenes profesionales, con un 35% de mujeres ingenieras, en línea con políticas de inclusión y diversidad.

Proyección internacional

El componente de largo plazo apareció en la intervención de Andrea Previtali, presidente de Tenaris Cono Sur. El empresario proyectó que Argentina podría alcanzar una posición internacional similar a la de Noruega en el mercado energético, duplicando su producción de hidrocarburos en los próximos años. Destacó además las inversiones de la compañía en energías renovables, particularmente en parques eólicos, como parte de una estrategia de diversificación.

Debates técnicos y jóvenes protagonistas

La agenda de la AOG también incluyó el 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos, con mesas redondas sobre gestión de riesgos e inteligencia artificial aplicada a la perforación. La incorporación de IA, coincidieron los especialistas, no constituye un reemplazo del factor humano, sino un complemento estratégico que puede mejorar la eficiencia en la toma de decisiones.

Otro de los paneles destacados se centró en la gestión de personas y la aplicación de IA en recursos humanos, con la participación de referentes de Techint, Pan American Energy y YPF. Allí se discutieron los modos en que la tecnología puede contribuir al aprendizaje, la selección de personal y la optimización de procesos de capacitación.

La jornada también dio lugar a un espacio de vinculación para los más jóvenes. Más de 600 estudiantes de escuelas técnicas recorrieron los stands de las empresas, participaron en actividades del espacio Jóvenes Oil & Gas y dialogaron con referentes del sector, en una experiencia orientada a estimular nuevas vocaciones en una industria que se prepara para una etapa de fuerte crecimiento.

En definitiva, la exposición dejó en claro que la integración regional, el aprovechamiento de Vaca Muerta y la apuesta tecnológica son los tres pilares sobre los cuales se proyecta el futuro energético argentino y sudamericano.