13/09/2025 - Edición Nº528

Empresas y Negocios

Movilidad

Movilidad sustentable: AVANIM inicia operaciones con GWM y Mitsubishi en Argentina

13/09/2025 | AVANIM inicia operaciones en Cuyo y Patagonia como concesionario oficial de GWM y Mitsubishi, impulsando autos eléctricos, híbridos y pickups con respaldo del Grupo Antelo y Groisman.


por Marcelo López Álvarez


AVANIM inicia oficialmente sus operaciones como concesionario oficial de Great Wall Motors (GWM) y Mitsubishi Motors, consolidando la llegada a Cuyo y la Patagonia argentina de un portfolio completo de vehículos a combustión, híbridos y 100% eléctricos.

El inicio de estas operaciones refuerza la presencia de dos marcas líderes en innovación y movilidad sustentable, con una gama que abarca SUVs, pickups y modelos eléctricos, en un contexto marcado por el reciente cupo gubernamental de arancel cero para la importación de vehículos eléctricos de 50.000 unidades híbridas y eléctricas habilitado para su ingreso al país.

Planta industrial y abastecimiento regional

La nueva planta industrial de GWM en Brasil otorga mayor confiabilidad a la marca en la región, convirtiéndose en un hub estratégico de producción y repuestos para el Mercosur. Esto garantiza un abastecimiento más ágil, soporte técnico de primer nivel y competitividad en la oferta de vehículos de combustión, híbridos y eléctricos.
En nuevo consecionario AVANIM se encuentra ubicado en el Carril Rodríguez Peña
En nuevo concesionario AVANIM se encuentra ubicado en el Carril Rodríguez Peña

Respaldo de Grupo Antelo y Grupo Presidente

AVANIM se suma a Grupo Antelo, histórico referente del sector automotor en Sudamérica y actual importador oficial de GWM y Mitsubishi en Argentina, Uruguay y Paraguay. Con más de 25 años de trayectoria, el respaldo del grupo brinda a los clientes la tranquilidad de comprar en una concesionaria oficial con cobertura nacional.

En paralelo, AVANIM se apoya en la solidez de Grupo Presidente, empresa con más de 50 años de trayectoria en el oeste argentino, con fuerte presencia en real estate, retail, energía, hotelería y movilidad. Este arraigo territorial es clave para impulsar el desarrollo de la compañía en Cuyo y la Patagonia, con foco en movilidad urbana y flotas.

Declaraciones de Julián Groisman

El empresario Julián Groisman aseguró que la reciente posibilidad de incorporar hasta 50.000 automóviles eléctricos en Argentina representa “el ingreso a las nuevas energías”, en lo que definió como “una primera ola” de transformación que vive la industria a nivel global. Según indicó, “para nosotros la innovación es algo muy importante”, y subrayó que el proyecto se realiza en alianza con el Grupo Antelo, liderado por Manuel Antelo, cuya experiencia de tres décadas aporta “confiabilidad” al plan.
Julian Groisman durante la presentación
Julian Groisman durante la presentación

Desarrollo en Cuyo y la Patagonia

Groisman explicó que el proyecto se desplegará en San Juan, Mendoza y Neuquén, con un enfoque doble: el desarrollo de retail para individuos y la parte corporativa, especialmente vinculada a la minería y a Vaca Muerta.

Va a haber un gran desarrollo de flota y de pick-ups”, precisó, destacando que la Mitsubishi L200 ya es “la camioneta más vendida de toda la cuenca andina en minería, tanto en Chile como en Perú”. En ese sentido, subrayó que estos vehículos se consolidan como “una de las herramientas de movilidad para la minería más importantes” en el transporte del personal del sector.

Referencias regionales y perspectivas de mercado

El empresario señaló que la experiencia con pick-ups chinas en Chile, donde lideran sectores como la forestal y la pesca, servirá de referencia para replicar modelos de negocio en Argentina. “Vamos a ir paso a paso”, aclaró, destacando que Mitsubishi ya ha demostrado confiabilidad en alturas de hasta 3.500 o 4.000 metros, mientras que la incorporación de vehículos chinos incluirá un acompañamiento técnico constante.

En términos de mercado, Groisman calculó que el cupo eléctrico representará entre el 8 y el 10% del total de ventas de autos en Argentina, estimadas para 2025 entre 580.000 y 630.000 unidades. Resaltó que, en la región, Argentina recién comienza la primera ola de movilidad eléctrica, mientras que Uruguay y Chile se encuentran en fases más avanzadas. “Al principio las marcas estamos entrando con híbridos, hasta que el network y la conectividad se vaya desarrollando”, anticipó.

Proyección ambiental

Finalmente, el empresario destacó que la expansión de estas marcas permitirá a los consumidores acceder a vehículos de bajo consumo, con menos de 7 litros cada 100 kilómetros, y fomentará una mayor conciencia ambiental.

Después de estar con una economía tan cerrada… ya la vamos a empezar a ver acá en la región. Y esto es muy bueno”, concluyó.