17/09/2025 - Edición Nº532

Economía

Realismo Mágico

Presupuesto 2026: las inconsistencias económicas detrás del discurso moderado de Javier Milei

16/09/2025 | El Presupuesto 2026 de Javier Milei genera críticas por sus proyecciones irreales, el ajuste encubierto en salud y educación y la presión de la deuda con el FMI. Leelo o escúchalo en Mendoza Economico


por Marcelo López Álvarez


Podes leer la nota o escuchar el podcast de Mendoza Económico Radio



Javier Milei cambió los tonos, aseguran a coro colegas, medios y dirigentes. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. A lo sumo, podremos darle la derecha en que cambió el insulto verbal por el insulto intelectual. El presidente cree firmemente que nadie sabe nada, que el pueblo es bruto y por eso no lo entiende, y que solo son respetables los que piensan igual que él. Al resto los desprecia intelectualmente.

El problema es que no solo no acepta el debate, sino que no se da cuenta (o se lo ocultan) de que los propios supuestos macroeconómicos del Presupuesto desmienten todo lo que afirmó ayer en su discurso “moderado”.

La reciente presentación del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 por parte del gobierno de Javier Milei, lejos de ofrecer un horizonte de estabilidad y crecimiento, desata cuestionamientos y un profundo escrutinio. Revela un documento plagado de inconsistencias y proyecciones desfasadas de la compleja realidad económica y social argentina.

Lo expuesto, a través de una cadena nacional con un falso y premeditado tono conciliador, no es un presupuesto nuevo, sino una extensión del presupuesto prorrogado de años anteriores. Lejos de ser una solución, como planteó el Presidente, profundiza el desfinanciamiento en áreas críticas y evidencia la desconexión entre el discurso oficial y las necesidades ciudadanas.

Javier Milei cambio formas pero el fondo es el mismo. El equipo que lo defenderá también es el mismo
Javier Milei cambio formas pero el fondo es el mismo. El equipo que lo defenderá también es el mismo

Actualizaciones ficticias y un ajuste silencioso

El presidente Milei anunció supuestos incrementos presupuestarios para sectores sensibles como salud, educación y prestaciones por discapacidad. Sin embargo, un análisis detallado revela que los porcentajes mencionados —17% en salud o 8% en educación— se aplican sobre valores nominales antiguos.

En términos reales, y al considerar la inflación, estos “aumentos” resultan en montos inferiores a las transferencias de 2023, configurando una reducción encubierta.

El caso de las universidades nacionales es paradigmático: los 4,8 billones de pesos anunciados equivalen a lo destinado en 2024, que ya representó una merma del 20% respecto a 2023. La “actualización” es, en realidad, una profundización del desfinanciamiento que motivó el multitudinario reclamo en las calles.

La preocupación aumenta por la falta de claridad sobre el origen de los fondos. Esto choca de frente con el “grabado en piedra” del superávit fiscal que asegura el Presidente.

De manera similar, las jubilaciones y prestaciones por discapacidad muestran inconsistencias: el 5% de aumento se aplica sobre el gasto total y no sobre los haberes individuales, lo que perpetúa la pérdida real del poder adquisitivo.

Proyecciones macroeconómicas: entre el “pensamiento mágico” y la desconexión con el mercado

Las proyecciones macroeconómicas del presupuesto suscitan más dudas que certezas, calificadas en algunos círculos como producto de un “pensamiento mágico”.

Respecto a la inflación, el gobierno asume un 24,5% para 2025, cuando ya acumula 19,5% en lo que va de 2024, lo que implicaría una irreal inflación mensual del 1,2% en los meses restantes.

En cuanto al tipo de cambio, se proyecta un dólar de $1.325 en 2026 y $1.460 en 2027, cifras menores al valor actual de $1.475, lo que evidencia una desconexión con el mercado.

El crecimiento económico previsto del 4% o 5% para 2025 resulta inverosímil cuando la economía difícilmente crezca cero este año. Incluso, el Presidente proyecta un 7% u 8% con reformas estructurales, afirmaciones que refuerzan la idea de un relato sin sustento real.

La sombra del FMI y una deuda “impagable”

El panorama se oscurece con la previsión de un déficit comercial hasta 2028, implicando menor ingreso de dólares. Esto es crítico porque en 2026 vencen 19.000 millones de dólares en deuda: capital, intereses, compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y bonos.

Una funcionaria del organismo calificó la situación como “impagable”, y la renuncia de otra refuerza la gravedad. El presupuesto parece “escrito por el FMI”, priorizando el pago de deuda por encima de salud, educación y transferencias a provincias.

El Banco Central, al vender reservas para contener el dólar, se queda con pocas divisas. Críticos como Domingo Cavallo señalan que se trata de “quemar sus propios papeles”. Incluso circulan rumores de malestar del FMI con Luis Caputo, con versiones de un posible reemplazo antes de octubre.

En definitiva, el Presupuesto 2026 se presenta como un documento de proyecciones irrealistas, desconexión con la realidad y prioridades alineadas con la deuda externa, antes que con las necesidades urgentes de la sociedad argentina.