02/10/2025 - Edición Nº547

Empresas y Negocios

Rural

Ruralia llega a Mendoza con un plan para repoblar el campo y generar 8.000 empleos

23/09/2025 | La iniciativa de Realtyplus prevé rehabilitar 6.000 viviendas rurales en Argentina, atraer 18.000 nuevos habitantes y crear 8.000 empleos en tres años, impulsando desarrollo sostenible y proyección global.



En un contexto donde la despoblación rural amenaza la continuidad de miles de comunidades, Ruralia desembarca en Mendoza con una propuesta que busca repoblar el campo, generar empleo y dinamizar economías locales.

Ernesto Ferioli, durante la presentación del proyecto en Mendoza

El proyecto, impulsado por Realtyplus, red internacional de franquicias inmobiliarias, apunta a construir un ecosistema colaborativo que integre vivienda, producción, servicios, innovación y sostenibilidad.

El campo no puede pensarse solo como residencia secundaria o nostalgia. Queremos rehabilitar casas, generar empleo local y conectar productos rurales con mercados globales”, explicó Alberto Murcia, CEO de Realtyplus.

Proyecciones para Argentina

El plan establece que, en los próximos tres años, se rehabilitarán 6.000 viviendas rurales, lo que permitirá atraer a 18.000 nuevos habitantes —entre retornos y llegadas— y crear 8.000 empleos directos e indirectos en sectores como comercio, turismo, logística, obra menor y servicios digitales.

Además, el marketplace rural proyecta alcanzar un volumen de ventas anuales de entre 12 y 15 millones de euros, mientras que las acciones de reforestación, movilidad compartida y energías limpias podrían reducir entre 1,2 y 1,6 millones de toneladas de CO₂ equivalente.

Mendoza como motor del modelo

Para Ernesto Ferioli, Master Franquiciado de Realtyplus en Mendoza, la provincia reúne todas las condiciones para convertirse en un laboratorio del modelo Ruralia:
“Queremos que el campo sea sinónimo de oportunidades y que las comunidades rurales recuperen vida, empleo y futuro”.

Invitados extranjeros y líderes locales durante la gira por las zonas vitivinícolas de Mendoza. 

La iniciativa se conecta con tendencias globales como la soberanía alimentaria, la economía regenerativa, el movimiento slow y la digitalización del agro, consolidándose como un proyecto alineado con las demandas de sostenibilidad social, económica y ambiental.

Voces que respaldan la iniciativa

El desembarco de Ruralia en Mendoza recibió un fuerte apoyo de distintos sectores:

  • María Belén Schiaffini (Persé) destacó que el proyecto “integra lo económico, lo social y lo ambiental, generando oportunidades en lugares olvidados”.

  • Diego Manzano (Manzano & Debernardi Seguros) valoró que “puede dar visibilidad a profesionales en zonas con acceso limitado a servicios”.

  • Ariel Bonomo (Bonomo Arquitectura y Construcción) subrayó su impacto positivo en el desarrollo local.

  • Gastón Giunta, escribano mendocino, enfatizó la importancia de brindar seguridad y transparencia a la iniciativa.

  • Alexis Atem (Cumbrar) celebró la “mirada innovadora que aporta herramientas diferentes a las estrategias tradicionales”.

Un modelo con impacto global

La ONU advierte que miles de negocios rurales están en riesgo de cierre por falta de relevo generacional. Frente a este escenario, Ruralia se posiciona como una alternativa transformadora que busca repoblar pueblos, atraer talento y dinamizar economías locales.

No se trata de volver al pasado, sino de construir un futuro sostenible desde el campo”, concluyó Murcia.

Temas de esta nota:

RURALIAREALTYPLUSALBERTO MURCIA