02/10/2025 - Edición Nº547

Producción

Cooperativas vitivinícolas

ACOVI realizó la 3ª Jornada de Cooperativismo y Sociedad en Mendoza

28/09/2025 | El cooperativismo mendocino mostró su fuerza en San Martín: desarrollo económico, educación y sostenibilidad unidos en una misma jornada.


por Redacción Mendoza Económico


La localidad mendocina de San Martín fue escenario de la 3ª Jornada de Cooperativismo y Sociedad, organizada por la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI). El encuentro tuvo lugar en la sede de la Cooperativa Nueva California, institución con más de seis décadas de trayectoria, y reunió a más de un centenar de productores, dirigentes y autoridades provinciales y nacionales. El objetivo central fue destacar la relevancia del modelo cooperativo en la construcción de tejido social y en la promoción del desarrollo económico sustentable.

La presencia institucional

El acto contó con la participación de funcionarios provinciales como Alfredo Draque, director de Agricultura de Mendoza, junto con representantes de entidades de peso en el sector, entre ellas FECOVITA, la Federación Económica de Mendoza y la propia ACOVI, encabezada por su presidente, Fabián Ruggeri, y el gerente, Nicolás Vicchi. La anfitrionía recayó en Javier Di Silvestre, presidente de la Cooperativa Nueva California, quien subrayó la importancia de la cooperación como un “proyecto de vida en común donde la producción y el desarrollo siempre tienen como centro lo más valioso: las personas”.

El respaldo institucional también se tradujo en la presencia de dirigentes del movimiento cooperativo nacional. Lucas Magnano, presidente de Coninagro, envió un mensaje que destacó el rol de las cooperativas como “motor de crecimiento, integración y desarrollo sostenible”.

La identidad cooperativa

El discurso de los referentes locales giró en torno a un concepto clave: la identidad de las cooperativas como parte inseparable de la comunidad. Ruggeri señaló que las entidades no solo producen y comercializan, sino que “colaboran de manera permanente con escuelas, uniones vecinales, clubes y organismos locales”. En esa misma línea, Vicchi afirmó que las cooperativas generan raíces y vínculos que fortalecen tanto al productor como a la provincia y al país.

Este enfoque fue reforzado por la entrega de reconocimientos a instituciones que trabajan de manera articulada con la Cooperativa Nueva California, entre ellas ISCAMEN, Campo Limpio, entidades educativas y organizaciones barriales. Se trató de un gesto simbólico que reafirmó la idea de que el cooperativismo excede lo económico para convertirse en un entramado social.

Educación y juventud

Uno de los aspectos más destacados de la jornada fue la proyección de un video institucional que mostró cómo las escuelas de la zona han integrado los valores cooperativos en su propuesta pedagógica. La Escuela Técnica J. B. Alberdi, por ejemplo, mantiene desde hace casi tres décadas un programa de prácticas profesionalizantes en articulación con la cooperativa. Directivos y estudiantes resaltaron que el aprendizaje del asociativismo trasciende la formación técnica y prepara a los jóvenes para la vida en sociedad.

Las escuelas primarias de la zona también dieron testimonio de este vínculo. Directores de establecimientos como la Fidel López y la Adolfo Calle remarcaron la importancia de proyectos solidarios impulsados por la cooperativa, que han permitido mejorar la infraestructura escolar y ofrecer nuevas oportunidades a los estudiantes.

Jovenes y alumnos secundarios participaron de la jornada
ACOVI realizó la 3ª Jornada de Cooperativismo y Sociedad en Mendoza

Sustentabilidad y buenas prácticas

La sostenibilidad fue otro de los ejes centrales. Oscar Astorga, del ISCAMEN, destacó la incorporación de Mini CAT, centros de acopio de envases agrícolas que funcionan en conjunto con la organización Campo Limpio. Este modelo de gestión ambiental refleja la vocación del sector cooperativo por integrar la producción con el cuidado del entorno.

A ello se suma el trabajo de los jóvenes vinculados a la cooperativa, quienes impulsan proyectos como una olivícola que comenzó con un perfil experimental y hoy se ha consolidado como una iniciativa industrial con proyección en el mercado interno.

La jornada concluyó con una reafirmación del compromiso cooperativo. Autoridades, productores y educadores coincidieron en que el modelo asociativo no solo garantiza competitividad en un mercado globalizado, sino que también contribuye a consolidar lazos de pertenencia y arraigo en las comunidades. La experiencia de Nueva California funciona así como un recordatorio de que la economía solidaria puede ser un factor decisivo en la construcción de un futuro más equitativo.