02/10/2025 - Edición Nº547

Economía

Exportaciones regionales

Mendoza exporta menos: alerta por la baja del 2% en 2025 y la crisis vitivinícola

29/09/2025 | Las exportaciones de Mendoza bajaron 2% en el primer semestre de 2025. El vino, que concentra el 47%, arrastra 12 años de retrocesos y limita la competitividad provincial.


por Redacción Mendoza Económico


El desempeño exportador de Mendoza durante la primera mitad de 2025 encendió alarmas en el sector productivo regional, al registrar una baja real del 2% en sus envíos al exterior, alcanzando los USD 735 millones.

Según el último informe de coyuntura de la Fundación Mediterránea, la contracción exportadora de la provincia se viene registrando de manera sostenida en los últimos 12 años.

La retracción del comercio internacional de Mendoza ocurre en un contexto de relativa mejora nacional, ya que el país en su conjunto mostró un incremento del 2% en las exportaciones en el mismo período.

Un problema estructural de competitividad

El informe subraya un problema estructural que limita la competitividad provincial. Aún con la reciente suba del 15% del dólar oficial, Argentina continúa siendo percibida como un país caro para exportar.

La trayectoria de los últimos doce años confirma que las exportaciones mendocinas han venido en descenso, afectadas por la caída de los precios internacionales en la mayoría de los grandes rubros.

La pesada herencia del vino

La estructura exportadora provincial sigue fuertemente dominada por el sector vitivinícola, que concentra el 47% del total. Sin embargo, la caída del consumo mundial de vinos y el estancamiento nacional han golpeado duramente al sector.

En los últimos doce años, las exportaciones vitivinícolas disminuyeron un 42%. En el primer semestre de 2025 retrocedieron otro 3%, con pérdidas tanto en precios como en volúmenes.

Los vinos varietales fraccionados (principalmente Malbec), que representan el 75% de las exportaciones vitivinícolas, redujeron su cantidad exportada en 28% y los precios en 22% respecto a nueve años atrás.
El vino sigue siendo el principal aportante a las exportaciones a pesar de su profunda caída
El vino sigue siendo el principal aportante a las exportaciones a pesar de su profunda caída

Otros rubros: oportunidades y limitaciones

El sector frutícola y hortícola enfrenta problemas de baja rentabilidad y productividad, aunque las frutas frescas han mostrado cierta recuperación en los últimos dos años.

En la agroindustria, las hortalizas procesadas muestran un crecimiento sostenido en la última década, mientras que las frutas secas mantienen una tendencia negativa de largo plazo.

En la llamada “Otra Industria”, los plásticos (polipropileno) han ganado protagonismo, pero la metalmecánica retrocede, condicionada además por el futuro incierto de IMPSA.

En el rubro de combustibles, el panorama es desalentador: la disminución de la extracción petrolera y el retiro de la principal operadora nacional en Mendoza limitan las perspectivas de crecimiento.

Perspectivas: un vaso medio lleno y otro medio vacío

De acuerdo con la Fundación Mediterránea, si la economía argentina logra cierta estabilidad, el dólar se movería al ritmo de la inflación, sin mejorar en términos reales la competitividad exportadora.

El informe señala que es clave una acción gubernamental para reducir costos impositivos, regulatorios y laborales, así como una mayor apertura comercial que facilite el acceso a tecnología y equipamientos.

A nivel empresarial, la recuperación dependerá de mejorar la productividad a través de inversión en capital y tecnología, aunque en el corto plazo pueda implicar menos empleo con el mismo nivel de producción.

En definitiva, el “vaso medio vacío” muestra los altos costos en dólares y la menor demanda mundial de vinos, mientras que el “vaso medio lleno” abre la posibilidad de que una economía más estable genere previsibilidad e inversiones, con el objetivo de recuperar la competitividad mendocina.