
por Redacción Mendoza Económico
Más de cincuenta cerveceros de Latinoamérica y España participaron en el Primer Encuentro Iberoamericano de Levaduras, celebrado en Lille, Francia, con el objetivo de compartir experiencias, actualizar conocimientos técnicos y analizar las tendencias que marcarán el futuro de la industria cervecera.
La reunión, organizada por Fermentis, unidad de negocios del grupo Lesaffre —referente mundial en fermentación—, no solo fue una instancia académica de alto nivel, sino también un espacio de vinculación estratégica para los actores de un sector que, en los últimos años, ha mostrado un crecimiento sostenido en la región.
Durante la primera jornada, expertos abordaron temáticas clave para la evolución del negocio cervecero: innovaciones en fermentación y biotransformación, el desarrollo de maltas de nueva generación y la exploración de tendencias de consumo, como las cervezas sin alcohol o de bajo contenido alcohólico, que representan un mercado en expansión a nivel global.
El interés empresarial se reflejó en presentaciones como la de Luis Almeida (Euforia Brewery), quien compartió experiencias sobre cervezas NABLAB (No Alcohol, Low Alcohol Beer). También se destacaron las intervenciones de Ricardo Solís en torno a la calidad de la espuma, y de Hernán Castellani, quien analizó la fermentación en IPAs modernas, segmento con fuerte demanda internacional.
Las sesiones combinaron rigor científico y visión de mercado, como lo expresó Diego Perrotta al presentar un enfoque práctico sobre la desmitificación de las NEIPAs, estilo de cerveza que ha ganado protagonismo en la última década.
El segundo día estuvo marcado por la conferencia de Juan Ignacio Eizaguirre, del centro de investigación Weihenstephan, sobre la evolución de las levaduras lager, un insumo que forma parte de la identidad cervecera mundial. A ello se sumó la exposición de Marcelo Cerdán sobre la nutrición de levaduras, uno de los factores determinantes para garantizar calidad en procesos industriales.
El cierre incluyó una visita a la histórica cervecería Rodenbach, en Bélgica, donde los asistentes pudieron observar prácticas tradicionales aún vigentes y contrastarlas con las nuevas tecnologías aplicadas al sector.
La respuesta a la convocatoria fue contundente: los cupos se agotaron en pocas semanas, reflejando la importancia de la propuesta para el entramado productivo iberoamericano.
“Creemos que las mejores cervezas no nacen solo de ingredientes de calidad, sino también de conexiones humanas auténticas. Este encuentro permitió abrir un diálogo sobre el futuro de la fermentación y fortalecer a la comunidad regional”, destacó Napoleón Bonyouchoa, representante de Fermentis para América Latina.
Fermentis ya confirmó que el Encuentro tendrá continuidad en 2026, con la expectativa de ampliar la participación de cerveceros latinoamericanos. Según Perrotta, “para los productores argentinos, será una oportunidad única de acceder a capacitación internacional gratuita, conectarse con referentes del sector y anticipar tendencias que impactarán en el mercado local”.
El desarrollo de encuentros de este tipo muestra cómo la industria cervecera combina ciencia, tradición e innovación para sostener su crecimiento. Con la profesionalización de productores y el surgimiento de nuevos consumidores más exigentes, el negocio se encamina hacia una mayor diversificación, donde la fermentación, las levaduras y las nuevas técnicas productivas serán clave para definir la competitividad en los próximos años.