10/10/2025 - Edición Nº555

Producción

Agroenergía

Innovación y energías limpias: el camino del agro mendocino hacia la competitividad global

08/10/2025 | Expertos debatieron en Mendoza sobre innovación y energías limpias como ejes para reducir costos, mejorar la competitividad del agro y promover la modernización tecnológica del sector.


por Marcelo López Álvarez


Expertos y productores se reunieron en Rodeo del Medio para debatir sobre la imperiosa necesidad de incorporar innovación y energías limpias como estrategia fundamental para la reducción de costos de producción, un factor clave que hoy mantiene al sector fuera de los mercados internacionales. La financiación se erige como el principal escollo para la modernización.

En un contexto económico que exige eficiencia máxima, el sector agropecuario mendocino ha puesto el foco en la tecnología como la vía ineludible para recuperar competitividad. Con esta premisa, la empresa Agrocosecha, liderada por su CEO Lucas Gilbert, inauguró recientemente un nuevo espacio dedicado a la reflexión, la capacitación y el intercambio de ideas, ubicado en su concesionaria sobre el Acceso Este en Rodeo del Medio.

El nuevo ciclo de charlas y capacitación, concebido para compartir tendencias mundiales con productores, técnicos e ingenieros, fue inaugurado en colaboración con Sole Energía Solar, contando con la presencia de cerca de medio centenar de asistentes, incluyendo empresarios, estudiantes y profesionales del campo.

La maquinaria como motor de la rentabilidad

Durante su exposición, Lucas Gilbert abordó la dicotomía que enfrenta la producción argentina: mientras la importación de tecnología beneficia la productividad, los altos costos operativos complican la situación del productor. Gilbert enfatizó que hoy es el momento crítico para tomar medidas e incorporar tecnología e innovación con el objetivo primordial de bajar costos. Argumentó que los costos de producción actuales son excesivamente altos, situación que afecta a la mayoría de los rubros y sectores y que resulta en la pérdida de competitividad en el mercado global.

Agrocosecha se posiciona como proveedor global de tecnología aplicada específicamente a la agricultura regional, ofreciendo una paleta impresionante de productos, muchos de los cuales son el resultado de años de análisis de mercado. Sin embargo, la simple disponibilidad de maquinaria no garantiza su adopción. Gilbert destacó que, si bien la tecnología está disponible y el 80% o 90% de los productores están convencidos de que este es el camino a seguir, al observar las principales potencias del mundo, necesitan reglas claras, condiciones de financiamiento y nuevas líneas de crédito que acompañen su inversión y les permitan acceder a la maquinaria necesaria para ser más rentables y eficientes.


Lucas Gilbert (de pie) junto a Nicolás Giorlando durante la disertación.
Lucas Gilbert (de pie) junto a Nicolás Giorlando durante la disertación.

El gasto energético: Talón de Aquiles de la producción

El segundo eje central de la jornada, abordado por Nicolás Giorlando, socio fundador de Sole Energía Solar, se centró en la problemática energética. En regiones como Mendoza, donde el riego es intensivo -ya sea para bombear agua desde pozos o reservorios hacia sistemas de goteo-, la energía se ha transformado en el segundo o tercer costo más elevado en las listas de gastos agropecuarios.

Orlando señaló que la boleta de luz es hoy la principal preocupación de los productores, para lo cual las energías limpias y la energía solar representan una alternativa atractiva. Sole Energía Solar ofrece soluciones a medida, destacando los sistemas SRD (conectados a la red) que logran ahorros de hasta un 60% en la factura.

Un factor determinante que impulsa esta adopción es la aceleración en los tiempos de recuperación de la inversión (ROI). Gracias al aumento sostenido del costo de la energía y la bajada de precios de los sistemas solares, los períodos de recupero se han achicado notablemente, ubicándose en muchos casos entre dos y tres años, y hasta un máximo de cuatro años para potencias contratadas altas. Esta aritmética es tan favorable que incluso la cuota de un préstamo caro para la instalación se puede pagar con el ahorro generado por el propio sistema.

Además de la viabilidad económica, las desregulaciones y las nuevas reglamentaciones permiten hoy aumentar la potencia instalada, abriendo la posibilidad de regar otras zonas sin depender de las distribuidoras eléctricas o grandes obras de infraestructura. También se extiende la capacidad operativa mediante las bombas y baterías solares de alta potencia.

Finalmente, la adopción de estas tecnologías implica un desafío de cambio cultural. El productor debe transformarse en un gestor energético, entendiendo que el consumo debe maximizarse durante el día para aprovechar la radiación solar. Asimismo, se vislumbran avances regulatorios en Mendoza, como la posibilidad de la inyección remota (instalación en un sitio y consumo en otro) y la próxima liberación que permitirá a los productores vender libremente la energía sobrante de sus sistemas a terceros, como vecinos u otras empresas.

El nuevo espacio de Agrocosecha se proyecta así como un foro esencial para debatir estas soluciones, reforzando la capacitación necesaria para que el campo mendocino pueda mejorar su productividad y competitividad global.