15/10/2025 - Edición Nº560

Economía

Data económica

La inflación de septiembre subió al 2,1% y alcanzó su nivel más alto en cinco meses:

15/10/2025 | El IPC Nacional subió 2,1% en septiembre, la cifra más alta en cinco meses. La inflación acumula 22% en 2025 y 31,8% interanual, con inercia persistente y presión sobre Vivienda y Servicios.


por Redacción Mendoza Económico


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional registró en septiembre un incremento del 2,1%, según informó el Indec, lo que representó la cifra más alta en los últimos cinco meses. El indicador acumuló una suba del 22% en lo que va del año y un aumento interanual del 31,8%, en un contexto donde la inflación volvió a mostrar resistencia a la baja pese a la recesión.

El IPC Núcleo se ubicó en 1,9%, desacelerando apenas una décima respecto al mes previo, lo que revela una persistente inercia inflacionaria. Mientras tanto, la inflación general mostró una ligera aceleración frente al 1,9% de agosto y julio, y al 1,6% y 1,5% registrados en junio y mayo, respectivamente.

Pese al repunte mensual, la variación interanual descendió desde el 33,6% de agosto, gracias a la comparación con un 3,5% de septiembre de 2024, lo que suavizó la tendencia anual.

Vivienda y servicios públicos impulsaron las subas

De acuerdo con la consultora LCG, las mayores presiones provinieron de los alquileres y servicios públicos, que impulsaron un salto del 3,1% en la división Vivienda.

“El comportamiento de la inflación núcleo, que cerró el mes en 1,9%, demuestra que la inercia sigue siendo un factor clave que impide una baja más significativa, incluso con la actividad parada”, señaló el informe.

Por su parte, el jefe de Estrategia y Trading de IOL, Maximiliano Donzelli, subrayó que el contexto de recesión técnica mantiene acotado el pass through de la devaluación. “El tipo de cambio oficial mostró volatilidad en septiembre, aunque su impacto directo sobre los precios fue limitado”, explicó.

La recesión actúa como ancla inflacionaria

Desde IOL agregaron que la debilidad de la actividad económica continúa funcionando como ancla frente a la volatilidad cambiaria. Con una demanda interna retraída, márgenes empresariales presionados y tasas de interés reales elevadas, las empresas encuentran limitada su capacidad para trasladar aumentos del dólar a los precios internos.

En la misma línea, el economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, observó que los Servicios avanzaron 2,3%, mientras que los Bienes lo hicieron en 2%, reflejando un leve traslado a precios del aumento del dólar. “El pass through se mantiene en niveles bajos y los regulados siguen ajustándose por encima de la inflación núcleo”, precisó.

Qué se espera para octubre

Franco anticipó que los datos de alta frecuencia de octubre muestran un ritmo inflacionario similar al de septiembre, siempre que no ocurra un evento cambiario significativo antes de las elecciones legislativas. Sin embargo, advirtió sobre la reacción negativa del mercado tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, lo que podría alterar las expectativas.

De confirmarse esta tendencia, la inflación mensual podría mantenerse en torno al 2%, consolidando cuatro meses de estabilidad en torno a ese nivel, aunque lejos de una convergencia a cifras menores.

La inflación tiene un tibio renacer
La inflación tiene un tibio renacer

Canasta básica y costo de vida

La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) aumentaron 1,4% en septiembre. En el acumulado anual, subieron 17,5% y 14,9% respectivamente, con alzas interanuales del 23,1% y 22%.

Un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó $1.176.852,05 para no caer en la pobreza y $527.736,34 para no ser indigente.

El Indec informó además que a partir de enero de 2026 implementará una nueva metodología de cálculo del IPC basada en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018.

Perspectivas: presión en alimentos y riesgo electoral

Los alimentos y bebidas aumentaron casi 1% en la primera semana de octubre, según la consultora Eco Go, que proyecta una inflación mensual del 3% para este rubro, impulsada por subas en frutas, verduras y panificados.

Con las elecciones legislativas a 12 días, el dato llega en un momento delicado para el Gobierno, ya que el control de precios era uno de los pilares de la estrategia económica. Si bien la recesión y las tasas altas contienen parcialmente la dinámica, la inercia y los precios regulados siguen presionando el índice general.

Temas de esta nota:

INFLACIONINDECJAVIER MILEI