16/10/2025 - Edición Nº561

Economía

Crisis Económica

La economía argentina en recesión técnica: se desploman el empleo formal y la producción industrial

16/10/2025 | Argentina atraviesa una recesión técnica con fuerte caída del empleo formal, cierre de empresas y contracción industrial. Los datos confirman la magnitud del ajuste económico.


por Redacción Mendoza Económico


Los indicadores económicos y laborales de Argentina revelan que el profundo retroceso durante los primeros diecinueve meses de la administración de Javier Milei (julio de 2025) no se detiene.
El entrecruzamiento de datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) con las cifras del INDEC y consultoras privadas confirma una parálisis industrial y un desplome del empleo formal, consolidando el ingreso del país en una recesión técnica.

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrados en unidades productivas, una caída del 2,4%, lo que equivale a más de 416 empleos por día.
En paralelo, la cantidad de empleadores se redujo en 18.083 casos, casi 30 cierres diarios.

Construcción y transporte, los sectores más golpeados

El sector de la Construcción fue el más afectado, con una disminución de 83.802 trabajadores, equivalente a una contracción del 17,6%.
En tanto, el rubro “Servicio de transporte y almacenamiento” encabezó la desaparición de empleadores, con 4.468 bajas, lo que representa un 11,3% del total.

El análisis por tamaño de empresa arroja un panorama preocupante. Si bien el 99,63% de la reducción total de empleadores (18.016 firmas) se concentró en compañías con hasta 500 trabajadores, el impacto laboral más fuerte se dio en las grandes corporaciones.
El 65% de la pérdida total de empleo registrado (166.538 puestos) ocurrió en empresas con más de 500 empleados, mientras que las pymes explicaron el 34% de la caída, con 87.190 empleos menos.
Esta dinámica muestra que la recesión golpea tanto al aparato productivo grande como al entramado pyme, afectando la estructura económica nacional.

El desempleo aumenta mes a mes y crecen las changas
El desempleo aumenta mes a mes y crecen las changas

El “golpe importador” y la parálisis fabril

El deterioro del empleo es el reflejo directo de la crisis productiva que atraviesa la industria manufacturera. En agosto, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 59,4%, por debajo del 61,2% del año anterior.
La caída se asocia a un descenso del 4,4% en la producción industrial y confirma lo que analistas describen como una “recesión autoinfligida”.

Diversos sectores se ven afectados por el “efecto apertura indiscriminada de las importaciones”, que ha deteriorado el mercado interno. Entre los rubros más golpeados figuran los textiles (41,5%), productos de caucho y plástico (42,1%), metalmecánica (44,4%) e industria automotriz (53,3%).

El sector textil, en particular, exhibe una situación crítica. La utilización de su capacidad instalada cayó de 50,4% a 41,5%, mientras que, según la Fundación Pro Tejer, entre diciembre de 2023 y junio de 2025 se registraron despidos masivos y el cierre de 380 empresas vinculadas a la confección, el calzado y la indumentaria.
El secretario general de la Asociación Obrera Textil, Hugo Benítez, advirtió que “han venido a destruir el corazón de la actividad productiva del país, es decir, su industria”.

Automotriz en crisis y avance de las importaciones

La industria automotriz también muestra síntomas de crisis. En agosto, la producción y exportación se desplomaron por segundo mes consecutivo, con una baja interanual del 13%, luego del 16% registrado en julio.
Mientras en 2024 el 58% de los autos vendidos eran de fabricación nacional, en 2025 esa proporción cayó al 49%, con Brasil como principal origen de los vehículos importados.
El mismo fenómeno afecta a la fabricación de neumáticos y manufacturas plásticas, cuya producción retrocedió ante un aumento del 23,1% en las importaciones de insumos como chasis, partes y neumáticos.

Ingreso formal en recesión técnica

Los datos industriales y laborales confluyen en un escenario macroeconómico recesivo. Según la Fundación Capital, el PBI habría caído 0,8% en el tercer trimestre respecto del segundo, lo que confirma el ingreso de Argentina en recesión técnica.
El economista Martín Redrado sostuvo que el ajuste implementado “ha reducido la capacidad productiva del país y profundizado la pérdida de empleo formal”.

Por su parte, la consultora Vectorial calcula que en lo que va de la era Milei se perdieron 205.456 puestos registrados, con miles de trabajadores desplazados hacia la informalidad laboral.
Entre enero y septiembre de 2025 se entregaron 112.000 prestaciones por desempleo, uno de los niveles más altos de la última década, sólo superado por la crisis de 2017 y la gestión previa.

Estos indicadores ratifican la profundidad del ajuste económico y la desarticulación del aparato productivo nacional, marcando un período de recesión prolongada y pérdida de empleo que redefine el mapa laboral argentino.