22/10/2025 - Edición Nº567

Economía

desarrollo

La Economía del Conocimiento argentina acelera su expansión con el impulso de la Inteligencia Artificial

22/10/2025 | El sector del conocimiento crece 20,8% y consolida su liderazgo exportador con la adopción de IA y un marco macroeconómico más competitivo.


por Redacción Mendoza Económico


La Economía del Conocimiento (EdC) se ha convertido en uno de los pilares más sólidos del entramado productivo argentino, con un desempeño que la ubica entre los tres principales complejos exportadores del país. De acuerdo con el informe Argenconomics de Argencon, el sector generó 9.685 millones de dólares en exportaciones entre julio de 2024 y junio de 2025, lo que representa un aumento interanual del 20,8%, más del doble del crecimiento global del 9,5% estimado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Este salto responde tanto a condiciones externas favorables como a transformaciones internas profundas. La corrección del tipo de cambio y el consecuente aumento del costo salarial en dólares modificaron la estructura de precios, mientras que las empresas respondieron con innovación, reingeniería organizacional y adopción intensiva de Inteligencia Artificial (IA). El resultado fue una mejora en la productividad y una inserción más competitiva en los mercados internacionales.

Un contexto global que juega a favor

El escenario internacional también acompañó. Las tensiones geopolíticas y los conflictos armados en diversas regiones elevaron el riesgo operativo de ciertos mercados, impulsando a las empresas globales a diversificar sus destinos de contratación. En ese marco, Argentina se consolidó como una alternativa estable y con capital humano calificado, capaz de absorber una porción creciente de la demanda internacional.

El liderazgo dentro de los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) correspondió a los servicios profesionales, que crecieron 21,9% y ya explican el 64% del total exportado, seguidos por los servicios informáticos, con el 28%. Las firmas multinacionales y los estudios de consultoría lograron una mayor capacidad de adaptación, mientras que las empresas de software, más atadas a precios de mercado, enfrentaron dificultades para trasladar sus costos.

La economía del conocimiento explota en desarrollo en el Argentina

La economía del conocimiento explota en desarrollo en el Argentina

En el plano global, la EdC mantiene un ritmo de expansión inédito: los servicios basados en conocimiento alcanzaron los 4 billones de dólares en exportaciones durante 2024, creciendo cuatro veces más rápido que el comercio de bienes. Aun así, la participación argentina (0,23% del total mundial) refleja tanto avances como desafíos, dado que el país perdió posiciones desde 2010, cuando ocupaba el puesto 36°.

La revolución de la IA redefine el modelo productivo

El impacto de la Inteligencia Artificial generativa se ha convertido en el eje de una transformación estructural dentro del ecosistema de conocimiento. Según el relevamiento de Argencon (septiembre de 2025), más del 40% de las empresas planea incorporar IA en todas sus áreas a lo largo del próximo año.

Las grandes compañías lideran la vanguardia tecnológica: el 95% ya dispone de equipos especializados o programas internos de IA, y el 75% ofrece capacitaciones avanzadas obligatorias. Las pymes, en cambio, avanzan más lentamente: casi la mitad aún no definió lineamientos concretos para integrar estas herramientas.

El efecto sobre el empleo es significativo. En el último trimestre se sumaron 3.200 nuevos puestos, alcanzando un total de 283.500 empleos formales en el sector, pese a la caída general del empleo privado. Sin embargo, las empresas ya modifican su demanda de perfiles profesionales, priorizando la reconversión y el aprendizaje continuo. Las áreas de software, recursos humanos y finanzas encabezan la lista de sectores más afectados por la automatización y la analítica avanzada.

Competitividad, regulación y horizonte de largo plazo

De cara a la próxima década, las proyecciones son optimistas. Argentina podría triplicar sus exportaciones de servicios basados en conocimiento y alcanzar los 30.000 millones de dólares, siempre que logre preservar un marco macroeconómico estable y políticas de fomento sostenidas.

El informe advierte, no obstante, que la competitividad estructural y la estabilidad normativa serán condiciones indispensables. Mejorar los costos laborales, previsionales e impositivos constituye el primer desafío; evitar una sobrerregulación del uso de la Inteligencia Artificial, el segundo.

La experiencia internacional —particularmente en la Unión Europea— muestra que los marcos regulatorios excesivos pueden desalentar la innovación. Por eso, el equilibrio entre protección y flexibilidad será clave para mantener el atractivo inversor de un sector que combina, por primera vez en décadas, tecnología, talento y estabilidad relativa.

En un contexto global donde la digitalización y la IA reconfiguran las cadenas de valor, la Economía del Conocimiento argentina aparece no solo como una fuente creciente de divisas, sino también como una plataforma estratégica para el desarrollo sostenido. Su éxito dependerá de que el país logre transformar su potencial tecnológico en una política de Estado que trascienda coyunturas.