27/11/2025 - Edición Nº603

Política

Histórico

Mendoza avanza con PSJ Cobre Mendocino: media sanción, controles reforzados y debate político por el futuro minero

27/11/2025 | La Cámara de Diputados dio media sanción a la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino, un proyecto clave para diversificar la matriz productiva de Mendoza. Amplio debate político, controles reforzados y participación ciudadana récord.


por Redacción Mendoza Económico


La Cámara de Diputados de Mendoza otorgó media sanción a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino, en su etapa de explotación. La aprobación llegó con el respaldo de quienes sostienen que la provincia puede dar un paso decisivo hacia una diversificación inteligente de su matriz productiva, sin resignar los estándares ambientales y legales que la caracterizan.

Para el oficialismo, la provincia enfrenta la oportunidad concreta de sumar una industria madre de industrias, con controles estrictos, tecnología de punta y un proceso institucional sólido. La iniciativa, afirman, cuenta con legitimación democrática tras la amplia ratificación de la política minera impulsada por el gobernador Alfredo Cornejo el pasado 26 de octubre.
La Cámara de Diputados dió media sanción a la DIA de San Jorge


Institucionalidad, reformas legales y un expediente ajustado a derecho

En el recinto se destacó que Mendoza mantiene una larga tradición de institucionalidad y legalidad. Funcionarios y legisladores subrayaron que la reforma del Código de Procedimientos Mineros es “de avanzada” y que la provincia debe liderar la actualización del Código de Minería de la Nación, considerado obsoleto.

El expediente de PSJ Cobre Mendocino llegó a la Legislatura tras cumplir todas las instancias previstas por la ley. Participaron como organismo técnico la Fundación de la Universidad Nacional de Córdoba, junto con 16 organismos sectoriales: Irrigación, Hidráulica, Patrimonio, Vialidad Nacional, INAI, Biodiversidad, Áreas Protegidas, Emetur, entre otros. A eso se sumó un dictamen del SEAM, la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera.

En cuanto a participación ciudadana, se desarrolló una audiencia pública récord, con casi 4.000 inscriptos y más de 7.000 ponencias, de las cuales el 67% se expresó a favor. También se realizó el proceso de Consulta Libre, Previa e Informada con comunidades de pueblos originarios, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT.

Tecnología, gestión ambiental y nuevos estándares

El proyecto se diferencia del presentado en 2011. No utiliza sustancias prohibidas por la Ley 7722, incorpora relaves espesados en lugar de diques de cola y prevé una toma tirolesa que permite usar solo el agua necesaria sin alterar el caudal del arroyo.

Además, se creó la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) para garantizar monitoreo continuo y dinámico, con mediciones permanentes y monitoreo participativo.

La DIA establece un esquema de cinco ejes:

  • Agua, con protección estricta y monitoreo continuo.

  • Biodiversidad, con planes de evitación, minimización, restauración y compensación.

  • Patrimonio cultural y Qhapaq Ñan, con protección reforzada.

  • Aire, emisiones y clima.

  • Participación ciudadana y control social.

También se prevé un Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT) con telemetría, cámaras, pesaje automatizado y trazabilidad conectada al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera, además de protocolos sísmicos, de crecidas, derrames e incendios.

Desarrollo productivo, innovación y logística: lo que puede cambiar para Mendoza

Dirigentes oficialistas remarcaron que el proyecto podría impulsar sectores estratégicos como la metalmecánica, la construcción y, especialmente, la industria tecnológica.

Con la denominada minería 4.0, los sistemas automáticos de sensores y alarmas podrían evitar incidentes como los ocurridos en otros proyectos mineros del país.

Uno de los beneficios directos para la comunidad de Uspallata sería la instalación de una subestación transformadora, que mejoraría de forma significativa la provisión eléctrica, hoy afectada por cortes recurrentes.

Los números del proyecto y el cambio en la matriz productiva

PSJ Cobre Mendocino prevé una inversión de USD 560 millones de CapEx y USD 120 millones anuales de Opex durante 16 años, con posibilidad de extensión a 28.

El impacto fiscal estimado ronda los USD 1.400 millones, aunque esas cifras podrían aumentar con la ingeniería de detalle.

El oficialismo insistió en que el concentrado de cobre tiene valor agregado, ya que captura el 83% del valor total desde la roca hasta el producto final.

También remarcaron la necesidad de discutir el esquema fiscal nacional, dado que más del 55% de los impuestos los percibe la Nación. Plantearon avanzar hacia un federalismo fiscal que contemple la finitud de los recursos cordilleranos.

Una región estratégica y un contexto global favorable

La zona donde se encuentran Los Azules, Altar, Pachón y San Jorge podría convertirse en el “Añelo del cobre”. Allí se concentraría el 50% de la producción nacional, y al sumar proyectos como José María y Filo del Sol, la escala se multiplica por 33 respecto de PSJ.

El proyecto está orientado a producir insumos críticos para tecnologías limpias y la transición energética global, lo cual añade relevancia estratégica en el contexto internacional.

Un debate legislativo intenso y oposiciones fundadas

La votación final resultó en 32 votos a favor y 13 en contra, con posiciones críticas desde el PJ, el Partido Verde, LUM y legisladores independientes.

Entre los argumentos opositores se mencionaron:

  • Presunta insuficiencia de los estudios ambientales.

  • Incertidumbre científica respecto de la hidrología.

  • Dudas sobre el uso de agua y los planes de contingencia.

  • Riesgo de judicialización futura.

  • Reclamos de mayor información sobre flora, fauna y comunidades locales.

  • Cuestionamientos sobre los beneficios económicos y el impacto en el empleo.

Algunos legisladores destacaron que el debate no es “minería sí o minería no”, sino cómo, cuándo, bajo qué reglas y al servicio de quién se desarrolla la actividad.

Una oportunidad histórica bajo estrictos controles

El oficialismo sostiene que Mendoza está frente a una oportunidad histórica para diversificar su economía sin desplazar las actividades existentes. Afirman que no se trata de un “cheque en blanco”, sino de una apuesta a una minería regulada, controlada, monitoreada y ajustada a la legalidad, con una ciudadanía que, en audiencias y consultas, expresó mayoritariamente su respaldo.

Aunque el camino recién empieza, el gobierno provincial confía en la capacidad de Mendoza para liderar un proceso con seriedad, transparencia y visión de futuro.