12/07/2025 - Edición Nº465

Política

Argentina-Italia

Mucho ruido, poco gas: lo que realmente firmaron YPF y ENI en Roma

07/06/2025 | Promesas flotantes: el acuerdo entre YPF y ENI da titulares, pero todavía no mueve un solo dólar.


por Marcelo López Álvarez


La construcción de los relatos se ha transformado en una parte fundamental de los gobiernos. Si el de Cristina Fernández de Kirchner construyó un relato épico que sobredimensionaba los logros, el de Mauricio Macri se montó sobre el relato de la corrupción. Ahora, el de Javier Milei retoma la épica del de CFK, pero con características de mesianismo religioso y, sobre todo, de mentiras.

Un nuevo episodio del relato oficial

Un nuevo capítulo de ese relato se vivió con fuerza este viernes, con apenas un nuevo memorando de entendimiento y un avance entre las petroleras estatales YPF y la italiana ENI, presentado como una inversión multimillonaria ya cerrada para exportar gas como GNL a Europa.

Sin embargo, más allá de la puesta en escena, el comunicado de YPF y ENI (que al parecer nadie leyó) es claro: en dos párrafos de los cuatro que tiene, confirma que no hay nada, solo intenciones…

Claro, si usted leyó los diarios y las redes sociales, dirá: este señor está loco (quizás). Pero léalo usted mismo:

“Estamos avanzando muy rápido con Eni. Confiamos que antes de fin de año podremos alcanzar la decisión final de inversión y hacer realidad esta fase del proyecto, que es clave para el futuro energético de nuestro país”, destacó Horacio Marín.

El acuerdo define los pasos requeridos para alcanzar la decisión final de inversión de esta fase del proyecto, que incluye la producción, tratamiento, transporte y la licuefacción de gas mediante unidades flotantes con una capacidad total de 12 millones de toneladas de GNL por año.

Mucho ruido, pocas concreciones

Esta nueva firma parece más hecha para darle algún marco político  y una foto con los presidentes al Memorando de Entendimiento que ambas empresas habían suscripto el pasado 14 de abril. El documento fija los pasos necesarios para alcanzar la Decisión Final de Inversión (FID), que se espera —reiteramos, se espera— para diciembre de este año.

El proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF, contempla la participación de empresas nacionales e internacionales como Shell, PAE y Pampa Energía, además de ENI. Está dividido en tres etapas y apunta a convertir al país en un exportador estructural de GNL, con envíos anuales por 15.000 millones de dólares durante 20 años, a partir de 2031.

La fase actual del proyecto implicaría la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas por año (MTPA), totalizando 12 MTPA. Según el cronograma estimado, la primera unidad estaría operativa en 2029, y en los próximos meses se prevé el anuncio de nuevas compañías internacionales interesadas en sumarse al consorcio.
El modelo que sueña instalar YPF para exportar el gas de Vaca MuertaEl modelo que sueña instalar YPF para exportar el gas de Vaca Muerta

De promesas incumplidas y olvidos convenientes

Hay que recordar que esta “etapa” es un manotazo de último momento, después de que fracasara el anuncio (que también se daba por ya construido) del puerto y planta de licuefacción en Río Negro, relato mentiroso —que advertimos oportunamente— y del que ahora nadie parece acordarse.

El Gobierno argentino considera esta iniciativa como estratégica, no solo por su potencial exportador, sino por su alineación con la transición energética global. Sin embargo, desde su asunción, no dio un solo paso certero en esa dirección, más allá de la firma de papeles y de basar lo poco que hay en hitos de gobiernos anteriores, como la recuperación de YPF, la inversión en Vaca Muerta y el Gasoducto Néstor Kirchner.

Contexto internacional favorable, pero sin músculo político local

En un contexto donde el GNL gana terreno como fuente confiable y flexible de suministro, la Agencia Internacional de Energía estima que su demanda representa ya más de un tercio del comercio energético mundial, y podría duplicarse hacia 2050.

Además de su impacto macroeconómico, el proyecto también podría contribuir a diversificar la matriz energética, reducir la vulnerabilidad externa y mejorar el balance comercial energético, históricamente deficitario para el país.

Pero para eso hace falta una capacidad política interna y externa que este gobierno, por lo menos hasta ahora, le cuesta demostrar, mientras los dólares se le siguen escurriendo como agua entre las manos y las inversiones no llegan.

Eni, Europa y las promesas que aún no despegan

La posible participación de Eni, una de las mayores compañías energéticas de Europa, no solo garantizaría know-how y financiamiento, sino también acceso a mercados clave, especialmente en el continente europeo, donde la seguridad energética se ha convertido en una prioridad desde la guerra en Ucrania.

Con una inversión estimada de miles de millones de dólares y la promesa de ingresos sostenidos por dos décadas, el desarrollo del GNL desde Vaca Muerta aparece como uno de los pilares del modelo de crecimiento exportador que promueve el actual Gobierno. Sin embargo, alcanzar la Decisión Final de Inversión será crucial para que el proyecto pase de la etapa de planificación a la ejecución concreta.

En ese camino, el acuerdo firmado en Roma marca apenas un paso en el intento de que finalmente los inversores internacionales se interesen en el potencial energético argentino.

Temas de esta nota:

GASYPFVACA MUERTAENI